martes, mayo 07, 2013


Presentan el Plan Nacional de Evaluación del Sistema Educativo
Buenos Aires, 7 de mayo de 2013.

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 11.30, las principales políticas de Evaluación del Sistema Educativo, que se implementará en todos los niveles de la escolaridad obligatoria y la formación docente. Esta iniciativa, se enmarca en las acciones contempladas por el Plan Nacional de Educación 2012-2016, que lanzó la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el 5 de febrero último en el Teatro Gran Rex.
El anuncio se realizará en el Salón Luz Vieyra del Palacio Sarmiento (Pizzurno 935, Ciudad de Buenos Aires). Sileoni, estará acompañado por el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y todo el gabinete de la cartera educativa nacional.

Durante el encuentro, el Ministro brindará detalles de la puesta en marcha del sistema integral de estudios evaluativos e indicadores de calidad, que -a partir de la aplicación de pruebas, la realización de estudios y la implementación de dispositivos institucionales- permitirán una lectura comprensiva e interpretativa de los impactos de las políticas educativas en las escuelas, los docentes, los alumnos, la enseñanza y los aprendizajes, de los niveles inicial, primario, secundario, de la modalidad Técnico Profesional, y de la formación docente.

“El objetivo primordial de estas políticas es detectar y trabajar en las condiciones que garanticen una escuela más justa y no más competitiva”, precisó Sileoni.

En el encuentro, participarán rectores de universidades nacionales, directivos de los Institutos de Formación Docente, y de establecimientos educativos de todos los niveles de las distintas jurisdicciones.



Sileoni: “El verdadero rol de la escuela es enseñar a convivir en la diferencia”
Buenos Aires, 7 de mayo de 2013.

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, inauguró esta mañana la Consulta Regional sobre Educación en el Holocausto y Genocidio en América Latina; junto a Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.

“Generar una conciencia en torno a la memoria, la verdad y la justicia es una tarea permanente, una construcción social continua”, señaló durante la apertura de la reunión el titular de la cartera educativa nacional.

Y explicó que la Ley de Educación sancionada en 2006, desde sus primeros artículos, “habla de la identidad nacional, de profundizar la soberanía democrática, del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Nosotros creemos que este camino de reflexión sobre las grandes atrocidades que ha atravesado la humanidad está estrechamente vinculado con nuestro pasado reciente; no es posible separar una cosa de la otra”.

“Miramos al pasado porque hay en él crímenes imprescriptibles –sostuvo Sileoni–; porque los educadores estamos fuertemente comprometidos con el futuro y no hay otro modo de construir el futuro que mirando hacia lo que fuimos. Ayer también es hoy, es historia contemporánea. El pasado nos interpela permanentemente”.

En este sentido, el Ministro manifestó que “los genocidios fueron la muestra de una educación sin preocupación por lo axiológico”, y consideró que “el verdadero rol de la escuela es enseñar a convivir en la diferencia”.

“La palabra ‘tolerancia’ no ilustra nuestra tarea como educadores –reflexionó–, porque ‘tolerar’ viene de ‘soportar’. La escuela debe celebrar las diferencias porque ellas no anulan los vínculos: los desafían y los nutren. Es una necedad perderse la riqueza que el otro tiene para aportarme”.

El titular de la cartera educativa argentina definió el trabajo en las aulas como una “pedagogía del vínculo”, al afirmar que “la semejanza más grande que tenemos con el otro es la humanidad. La tarea de la escuela es enseñar la felicidad de vivir y convivir con los otros. Las dictaduras educan para el orden, nosotros educamos para la vida”.

Por su parte, Sequeira reconoció que “la relevancia de sensibilizar en el respeto a los derechos humanos y transmitir a las generaciones venideras la memoria de los trágicos acontecimientos históricos, con el fin de evitar nuevos genocidios, es fundamental para nuestra región”.

“Para la UNESCO, la enseñanza del Holocausto y de otros crímenes perpetrados durante la Segunda Guerra Mundial es un componente esencial de la promoción de la Paz y los Derechos Humanos –continuó el titular de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe–. Por nuestra historia en América Latina, los genocidios y la violencia de Estado cobran una relevancia única como temática, para la Organización de Naciones Unidas y para la educación en general”.

“El Holocausto en particular, pero también otros episodios que han ocurrido en Europa, Asia, África y América Latina tienen un significado universal; y pueden ayudar a estudiantes, docentes y a la ciudadanía en general a participar de una reflexión crítica sobre los orígenes del genocidio, y de la necesidad de promover la paz y los derechos humanos, evitando así que semejantes atrocidades se repitan en un futuro”, concluyó el representante de UNESCO.

La actividad fue convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y coorganizada por la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y el Programa “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación argentino.

Esta Consulta tiene por finalidad abrir un espacio para reflexionar sobre la importancia de la educación para promover la paz. Además, se analizará el estado de avance educacional de la región en temas del Holocausto y genocidio, y la posibilidad de incorporar y/o profundizar el tema en las currículas escolares.

Durante el transcurso del encuentro se desarrollarán distintas mesas de exposición a cargo de especialistas. A las 10.45 se realizará una presentación del trabajo de la mesa local de la International Holocaust Remembrance Alliance, con la participación del subsecretario de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Gabriel Brener, y el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Federico Villegas Beltrán.

 A continuación, el juez y consejero académico del Museo del Holocausto de Buenos Aires Daniel Rafecas disertará sobre Conmemoración del Holocausto y educación en América Latina: ¿Qué está en juego? Y a las 14, el director del Montreal Institute for Genocide and Human Rights Studies, Frank Chalk, expondrá sobre Abordajes comparativos al genocidio y atrocidades masivos.

En tanto, el miércoles 8 a las 14.30, la coordinadora del Programa Educación y Memoria, Celeste Adamoli, disertará en la mesa dedicada a la Enseñanza y aprendizaje sobre el Holocausto en el contexto de educación para la paz en América Latina: estudio de casos.




Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.com

sábado, septiembre 15, 2012

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no


Están quienes todavía creen que el conocimiento solo se obtiene en la institución  por excelencia para lo cual fue creada (la escuela), sin saber que el conocimiento en la “era del conocimiento” circula libremente por las redes ya no necesitamos saber todo de todo, sino tener el acceso a esa biblioteca universal que es la internet, basta con ciertas habilidades para poder surfear por la olas.
En general como docentes creíamos que las formas de transmitir, compartir conocimientos tal y como lo conocíamos no cambiaria al menos tan aceleradamente, existen algunos que todavía se resisten a tener que recurrir a las redes para obtener “cierta o cual información” aduciendo que no es confiable por estar al alcance de todos.

Las nuevas tecnologías dan por obsoleto el aprendizaje memorístico pues los medios de almacenamiento masivo nos permiten almacenar toda la información necesaria, además de estar  disponible en todo momento. “Están surgiendo  nuevas  formas  de  pensar  en  las  que  la  mente  usa  el  ordenador  como complemento  de  su  propia  capacidad  cognitiva”.

Necesitamos adquirir habilidades nuevas, “No hay ninguna necesidad de ser  receptores pasivos de conocimiento, cuando estudiantes y profesores pueden colaborar en el diseño del conocimiento.” como interpretar las nuevas formas de aprendizaje, de gestionar la información,  poder discernir entre lo que es lo útil y que no.

            Debemos aprender a aprender o desaprender lo aprendido puesto que las formas de enseñanza aprendizaje mediados por tecnología nos lo exigen, los nativos digitales son los que marcan el ritmo de estos tiempos, son ellos los que nos guían acerca de cómo aprenden. “Los educadores  tienen que pensar en nuevas formas de evaluar las capacidades de los aprendices, ya que en este nuevo entorno lo importante no es saber, sino saber cómo saber.”




jueves, enero 26, 2012

La escuela sin aulas

El actual modelo de enseñanza organizada en aulas en las que se agrupan alumnos distribuidos en distintos niveles fue instaurado durante la Edad Media, imitando la disposición de los fieles y sacerdotes en las iglesias. Este sistema organizativo apenas ha variado desde entonces.

Ahora, según leemos en «Yorokobu», blog ganador del Premio Especial del Jurado de los Premios Bitácoras 2011, una empresa que opera una treintena de escuelas en Suecia amenaza con revolucionar completamente este modelo.

Los centros docentes de Vittra no son colegios al uso. Esta red de escuelas considera que el modelo educativo debe cambiar por completo, por lo que han propuesto acabar con las aulas. Su objetivo es fomentar la creatividad de los alumnos y alegan que cualquier lugar del recinto educativo es bueno para aprender.

Los alumnos de estos centros no se rigen por los mismos principios que el sistema educativo convencional, ni se organizan en torno a las asignaturas y lecciones de toda la vida. Su filosofía apuesta por el uso intensivo de la tecnología, la educación bilingüe y un aprendizaje basado en la experiencia y en un sistema educativo capaz de recrear entornos de aprendizajes basados en la vida real.

El máximo exponente de este estilo de enseñanza es Telefonplan, una escuela sin aulas que abrió sus puertas el pasado agosto en Estocolmo. Su diseño corrió a cargo del estudio de arquitecturaRosan Bosch y pretende que el colegio sea una herramienta pedagógica más.

Así, en lugar de aulas, los alumnos disponen de multitud de espacios en los que estudiar «a su aire» con sus ordenadores portátiles. Un enorme iceberg que sirve como pantalla de cine, abundantes zonas comunes en las que poder aprender y relacionarse o un espacio con pequeñas casetas al descubierto, pensadas para los trabajos en grupo, son algunas de las innovaciones que plantea esta peculiar escuela.

Se trata de unas instalaciones casi futuristas que recuerdan más a las zonas comunes de las oficinas que empresas como Google que a las escuelas tradicionales. Ahora solo falta saber si, como en el caso del gigante de internet, los resultados son completamente satisfactorios.

Ferreyra,Claudio Silvano

Profesor de informatica
Diplomado en educacion y nuevas Tecnologias
e-mail : internetic.edu@gmail.com

sábado, mayo 21, 2011

Aprender a aprender

El concepto de “aprender a aprender” es utilizado constantemente y no se ha conceptualizado lo suficiente, quienes lo usamos tratamos que nuestros alumnos aprendan, a partir de una metodología activa e investigadora, “formas de hacer y de pensar”.

Algunos, dan más importancia a los procedimientos que a los contenidos y se trata de dotar al alumno de “herramientas para aprender”.

Este hecho no es nuevo ya que Rouseau, en 1762, en su obra “El Emilio” expresa la forma como se aprende y los informes Plowden (1967) y Gittins (1967). En la actualidad con más aporte de la psicología cognitiva resulta insuficiente el aprender a aprender en los términos descritos, ya que contrapone el aprendizaje de procedimientos, que son las formas de hacer, ocupando los métodos, los procedimientos y las actividades con el aprendizaje de conceptos y contenidos que son las formas de saber.

Enfoques diferentes y hasta contradictorios los encontramos en los trabajos de Nisbet (1987), en su obra Estrategias de aprendizaje y Novak (1988) en su publicación Aprendiendo a aprender (Barcelona, Martínez Roca).

El concepto surge en el siglo XVI, en el marco de la Ratio Studiorum (1599) jesuítica. Se considera que aprender a aprender, consiste en manejar “trucos o artificios para aprender contenidos , que en la actualidad se denominarían técnicas de estudio. Posteriormente, dicho concepto se relee de nuevo en el marco de la Escuela Activa (1889) y se entiende por aprender a aprender, el aprendizaje de formas de hacer, c oncepto que de hecho sigue vigente. El concepto aprender a aprender posee diversos sentidos que se aplican según las escuelas, como por ejemplo.

Aprender a aprender en el marco de la Escuela Tradicional: Los elementos fundamentales del currículum en la escuela siempre han sido los mismos: capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos. La diferencia entre unos modelos y otros es su articulación interna.

Aprender a aprender en el marco de la Escuela Clásica hace referencia a los métodos / actividades para aprender contenidos, entendidos como formas de saber.

El currículum explícito son los contenidos y los métodos / actividades, mientras que las capacidades y los valores forman el currículum oculto.

Aprender a aprender en la Escuela Activa: El gran cambio radica en que se realizan actividades para aprender métodos, entendidos como formas de hacer y para ello utilizan algunos contenidos. De hecho los métodos actúan como fines y objetivos.

El currículum explícito, está constituido por los métodos / actividades con algunos contenidos. El currículum oculto, está formado por las capacidades, los valores y gran parte de los contenidos. En este contexto el aprender a aprender se reduce a aprender formas de hacer o a aprender haciendo (Dewey)

Visto lo anterior aprender a aprender implica:

*. – El uso adecuado de estrategias cognitivas que utiliza un sujeto para aprender.

*. – El uso adecuado de estrategias metacognitiva y está orientada a “pensar sobre el propio pensamiento”, al darse cuenta de los propios procesos del pensar y aprender. , implica la posibilidad de conocerlos para mejorarlos.

*. – El uso adecuado de modelos conceptuales que permiten desarrollar en el aprendiz capacidades, y una arquitectura mental para almacenar y utilizar adecuad amente lo aprendido.

Aprender a aprender Aprender a aprender Gracias a David Maturana Céspedes por esta síntesis conceptual.

Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.com

jueves, mayo 19, 2011

Un proyecto de robótica para enseñar y aprender en la escuela

Te interesa participar en un programa de formación docente centrado en los usos didácticos de la robótica? ¿Y de trabajar con tus alumnos en el aula en el diseño y construcción de un robot para potenciar la enseñanza de tu asignatura? EducaRed te ofrece la posibilidad de integrar una comunidad de docentes interesados en dar sus primeros pasos en la temática. Solo hace falta un fuerte compromiso y ganas de participar. ¿De qué se trata la propuesta? EDUBOTS es un proyecto de capacitación en línea. La propuesta didáctica intenta integrar a los docentes y estudiantes a través de la presentación de un proyecto vinculado a la robótica. En este sentido, la entrega del kit de robótica permite además integrar la tecnología a la institución escolar, promocionando la integración de los estudiantes y los docentes en el ámbito escolar. La propuesta se extiende a lo largo de 22 semanas (seis meses) y culmina con la presentación de los proyectos implementados en la Liga Nacional de Robótica (fecha a definir). ¿Por qué un proyecto de Robótica? A partir del surgimiento, a comienzos de este siglo, de kits de robótica orientados a público no especializado en el área, comenzaron a desarrollarse proyectos educativos en todos los niveles, desde jardín de infantes hasta educación superior, especialmente en las áreas de física y de tecnología. Los artefactos que construyen los estudiantes con este material ofrecen la posibilidad de realizar nuevas experiencias científicas, relacionadas con fenómenos cotidianos (Alimisis, 2007). La fuerte motivación que genera en los estudiantes el uso de estos materiales, ha invitado a docentes de otras disciplinas a desarrollar propuestas de experiencias con robots en el ámbito de las artes, las ciencias sociales y otras. (Resnick, 1992). Por otra parte, el juego y las actividades educativas basadas en el uso de material concreto permiten una interacción social que el ámbito digital cercena. Para construir un artefacto robótico es necesaria la intervención de diversos estudiantes en tareas complementarias, como el diseño, la construcción, la programación y la elaboración de los informes de los proyectos. Por esta razón, el presente curso realiza un propuesta de trabajo en equipo con una distribución rotativa de roles, que ofrezca un marco significativo a la tarea de cada uno de sus integrantes. ¿Qué ofrece el proyecto a los/as docentes? El presente taller se propone: a) Introducir a los docentes y sus alumnos a los conceptos básicos de la robótica. b) Presentar una metodología concreta para el uso de estos recursos en el aula, con una visión transversal e integradora. c) Enseñar los conceptos básicos de mecánica y programación con robots. d) Presentar una propuesta de organización de trabajo en equipo. e) Analizar e implementar los pasos necesarios para la realización de un proyecto de robótica transversal. ¿Cómo está organizada la propuesta? El proyecto propone un trabajo con modalidad de taller virtual y se presenta en tres etapas consecutivas. Los contenidos a abordar en cada etapa son los siguientes: Etapa I Conceptos fundamentales. Arquitectura de un robot. Actuadores. Sensores. Controladores. Mecánica. Simuladores de robots. Programación de los simuladores. Uso transversal de la tecnología. Organización de trabajo en aula taller. Momentos de la clase. Trabajo en equipo. Roles. Realización de un proyecto integral para un tema en particular. Duración: siete semanas Etapa II Presentación del kit. Presentación del lenguaje de programación. Control de motores. Estructuras de repetición y decisión. Lectura de sensores. Concurrencia. Etapas de un proyecto de robótica. Realización de un proyecto de robótica concreto (de un set de 3 proyectos posibles). Programación del artefacto desarrollado en el proyecto. Resoluciones mecánicas. Duración: siete semanas Etapa III Esta etapa tiene como objetivo la implementación concreta dentro del aula de todo lo aprendido en el curso. Los docentes, junto con su grupo de estudiantes tienen presentar un proyecto específico para desarrollar en su disciplina. Duración: ocho semanas La carga horaria aproximada del curso en línea en su totalidad es de 90 horas reloj. ¿Cuál es el rol que debe adoptar el docente en este tipo de actividades? Los docentes deben asumir de forma activa el liderazgo en un proyecto que involucrará a un grupo de alumnos en el diseño y la creación de un artefacto robótico con el propósito de promover el aprendizaje significativo de los estudiantes, la participación y la autonomía en la resolución de problemas complejos. Se requiere del profesor/a, por otra parte, un alto compromiso a lo largo de la puesta en marcha del proyecto hasta su finalización y presentación. El docente tendrá un rol multiplicador en la divulgación de saberes específicos, como los de Robótica, en el ámbito escolar. Es por ello que será fundamental que puedan construir un proyecto que habilite la colaboración entre los colegas y los estudiantes en una escuela o entre escuelas. Condiciones para la entrega del kit de robótica La entrega del kit de robótica se realizará una vez que el docente concluya la primera etapa del taller. Los docentes participantes del proyecto deberán comprometerse en el uso y cuidado del kit de Robótica que será parte del patrimonio escolar. Requisitos técnicos para la participación del docente/escuela en el proyecto Implementar el proyecto demandará a la institución escolar contar con los siguientes recursos: 1) Computadora con puerto usb de no más de 6 años de antigüedad. 2) Conexión a Internet 3) Micrófono 4) Cargador de pilas AA 5) Pilas AA recargables 6) Webcam (no excluyente) Si te interesa el proyecto y querés inscribirte, hacé clic aquí Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.com