
BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
sábado, julio 15, 2006
Microsoft y Yahoo! conectan sus mensajeros instantáneos

jueves, julio 13, 2006
Argentina, entre los países de Latinoamérica que permite un mejor acceso a las nuevas tecnologías
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre otras organizaciones internacionales, han elaborado un "Indice de Oportunidad Digital" que mide la facilidad de acceso de los ciudadanos de cada país a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Bahamas, Barbados, Chile, Argentina y Jamaica son los cinco países de Latinoamérica en que las nuevas tecnologías son más accesibles y, por lo tanto, donde las poblaciones mejor pueden aprovechar de las ventajas que ofrece la sociedad de la información.
Con un valor medio mundial de 0,37, el índice puede variar de cero, que supone un acceso nulo a las nuevas tecnologías y a cualquier servicio de telecomunicaciones, hasta uno, que correspondería a un país donde las TIC son totalmente accesibles, tanto por disponibilidad como por precio, informó EFE.
De acuerdo con el informe, los únicos países latinoamericanos con un aprobado en accesibilidad son Bahamas (con un índice de 0,58), seguido de Barbados (0,52) y Chile (0,52). Argentina está ahí cerquita con un índice de 0,47.
Además, Canadá encabeza las cifras de todo el continente americano con un valor medio de (0,65) y Estados Unidos lo sigue con (0,62). Por otra parte, los países restantes son Uruguay, México, Venezuela y Costa Rica tienen un índice de 0,43, Brasil de 0,42, Perú, Panamá y República Dominicana de 0,39, Colombia de 0,38, El Salvador de 0,37, Ecuador de 0,36, Bolivia, Paraguay y Guatemala del 0,30, Cuba del 0,27, Honduras del 0,25, Nicaragua del 0,24 y Haití del 0,15.
El índice también contempla otros aspectos como el grado de utilización de Internet, que en países como Costa Rica, Chile, Jamaica, Argentina y Uruguay es usado por más del 15 por ciento de la población.
Los países de la región donde se registran una menor penetración de Internet son Cuba (el 0,9 por ciento de la población), Haití (1,5), Nicaragua (1,8), Paraguay (2,3), Honduras (3,2), Guayana (3,3), Bolivia (4,4) y Ecuador (4,9).
Asimismo, considera el número de usuarios de teléfonos móviles, donde se destaca Chile, con un índice de penetración del 59,9 por ciento de la población, mientras que Cuba, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú, Guayana, Uruguay y Paraguay no superan el 20 por ciento.
miércoles, julio 12, 2006
Microsoft cierra el Windows 98

viernes, julio 07, 2006
Una sociedad que busca ser de la información
Una sociedad que busca ser de la información
La ONU difundió un índice que mide la oportunidad de acceso de cada país a las nuevas tecnologías
GINEBRA (EFE).- El mundo obtiene un suspenso en acceso a las nuevas tecnologías y a la sociedad de la información, a pesar de que más de la mitad de la población mundial (el 51,76 por ciento) ya utiliza un teléfono móvil y hay una computadora para cada ocho personas, informó la ONU.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre otras organizaciones, difundieron un "Indice de Oportunidad Digital" que mide la facilidad de acceso de los ciudadanos de cada país a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y para aprovechar las oportunidades de crecimiento y desarrollo que ofrecen.
El índice puede variar del 0, que supone un acceso nulo a cualquier servicio de telecomunicaciones, al 1, que correspondería a un país donde las TIC son totalmente accesibles, tanto por disponibilidad como por precio, mientras que la media mundial está en el 0,37.
Según el informe los países con el Indice de Oportunidad Digital más alto del mundo son Corea del Sur (0,79), Japón (0,71), Dinamarca (0,71) e Islandia (0,69).
Por continentes, el único que aprueba en accesibilidad a la sociedad de la información es Europa, con un índice de 0,55, mientras que América se queda en 0,40, Asia en 0,38, Oceanía en 0,33 y Africa en 0,20.
Celulares, el mayor impulso . Aunque el mundo aún obtiene un suspenso general, hay tecnologías muy extendidas, como la telefonía móvil, que en muchos países en desarrollo es el motor de desarrollo de la sociedad de la información.
Según el informe, que la ONU elaborará anualmente hasta 2015, hay unos 3.298 millones de personas que usan celulares, lo que supone el 51,76 por ciento de la población mundial.
En Europa ese porcentaje alcanza el 124,32 por ciento y en Oceanía del 109,92 por ciento (lo que quiere decir que cada persona es usuaria más de un número de móvil de media), mientras que en América es del 78,94, en Asia del 37,96 y en Africa del 15,92.
PC, Internet y banda ancha . Junto al celular, la computadora personal ha entrado con fuerza en muchos hogares y lugares de trabajo, con lo que ya hay 12,26 computadoras por cada cien habitantes (unos 772 millones de PC en todo el mundo).
Sin embargo, mientras que en Africa sólo hay 1,57 computadoras personales para cada centenar de personas, en Asia hay 6,02, en Europa 28,09, en América 33,62 y en Oceanía 51,07.
Ese último continente es el único en que la mitad de la población se conecta a Internet (el 52,24 por ciento), ya que en Africa lo hace el 2,58 por ciento, en Asia el 8,15, en América el 30,81 y en Europa el 31,23 por ciento.
Para que aumenten esos porcentajes los expertos ven necesario que, entre otros factores, se reduzca el precio de navegar por la web, que al final de 2005 era de una media de 32,67 dólares (25,6 euros) por veinte horas de conexión.
Sin embargo, para los habitantes de Oceanía o Africa era mucho más caro (116,68 y 47,09 dólares, respectivamente) que para los de Europa, Asia o América (18,69, 19,29 y 26,09 dólares).
La gran asignatura pendiente para que el acceso a las TIC y, por lo tanto, a la sociedad de al información se generalice en todo el mundo es, según los expertos, la conexión a Internet por banca ancha (a gran velocidad).
Sólo el 2,5 por ciento de la población mundial tiene una conexión de banda ancha a Internet y la mayoría de esos privilegiados están en América y Europa (donde el porcentaje es del 5,6 y 5,4 por ciento, respectivamente), mientras que en Africa la proporción no llega ni al 0,1 por ciento.
El objetivo de la ONU es que en 2015 todas las poblaciones del mundo tengan acceso a Internet, una meta fijada en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Túnez, noviembre 2005) y para la que se elabora el índice ahora publicado.
Actividad de presentación de la comisión
Espero que les guste el posible nombre de la comision, estuve buscando algo que pudiera ayudarnos a identificarnos y esto me parecio apropiado para darle nombre "Groupware educatic" pueden ver info relacionada con el nombre en el link presentado al pie.
Con respecto a la frase que podria identificarnos, me gusto esta frase estampada en una pared de la UNLP.
El unico heroe valido es el heroe en "grupo"
nunca el heroe individual, el heroe "solo".
Germán Oesterheld.
En cuanto termine de elaborar el posible logo lo comparto con uds para que brinden su opinion negativa y/o confirmacion respecto del mismo.
referencias :
http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_colaborativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)