miércoles, octubre 25, 2006

Cómo perciben los jóvenes a los medios de comunicación

Una encuesta que abarcó a 444 jóvenes y que fue realizada recientemente por una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aportó algunos datos preocupantes sobre la percepción que ese sector tiene sobre los medios de comunicación y el periodismo. Por ejemplo, ante la pregunta sobre cual es el periodista más confiable, el ganador fue “ninguno”.
El sondeo denominado “Encuesta sobre corrupción y medios de comunicación: percepción de los jóvenes” es una iniciativa del profesor de Administración y Políticas Públicas en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y docente de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alejandro Estévez. Para esta última materia, Estévez viene haciendo dos encuestas por año sobre “corrupción” en general, con un largo capítulo dedicado a los medios de comunicación. El sondeo abarcó 444 casos de jóvenes de entre 18 y 35 años de la Capital Federal y Gran Buenos Aires y fue realizada en el mes de julio de 2006. Según precisó Estévez a DsD, se tomó como muestra las cuatro condiciones sociolaborales del joven argentino, a saber: 1. Los que trabajan 2. Los que estudian y trabajan 3. Los que estudian 4. Los que ni estudian ni trabajan Según Estévez “esta encuesta representa al joven argentino promedio, tanto universitarios como trabajadores. Es un trabajo que realizamos desde hace dos años, una vez por cuatrimestre”. Agregó que “la idea de esta encuesta surge de la crisis del 2002, en la cual se constataba que había una gran desconfianza hacia los políticos, pero también hacia los medios. Luego, con la solución de la crisis, los medios trasladan la desconfianza hacia los políticos y olvidan u ocultan la propia”.
La iniciativa de Estévez tiene un valor adicional: no está motivada por un interés comercial sino académico, por lo cual sus resultados no tienen porque ser funcionales o no a los medios de comunicación ya que no procura ser difundida por medios formales o informales.

Formación docente y el desafío de enfrentarse a las TIC

"La tecnología no debería utilizarse como sustituto de los conocimientos e intuiciones básicos, sino que puede y debería usarse para potenciarlos"
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos. No sólo implica apoyar que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor.
Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Si bien todavía un importante número de escuelas no posee computadoras, proyector de imágenes o acceso a internet, esto no necesariamente quiere decir que los estudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos de audio, internet, telefonía celular, etc. En el campo de las tecnologías los estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otros contextos Publicado en el portal educativo del estado argentino