martes, diciembre 19, 2006

web 2.0 redes colaborativas

El especialista Julio Alonso nos acerca algunas nociones sobre la relevancia que alcanza la utilización de la web 2.0 como proceso de circulación y construcción de contenidos que se diferencia ampliamente del tradicional modelo al que estábamos acostumbrados al introducirnos en internet.
Nos explica claramente cuales son sus potenciales, cita ejemplos y propone una actividad que bien podríamos tomar como referente y plantearla desde la práctica, quizás, hasta cambiando la consigna. Podríamos fotografiar (por ejemplo) edificios importantes de nuestra ciudad que forman parte de nuestro patrimonio cultural. (aquí un simple ejemplo) De ese modo, cada lector se convertiría, a la vez, en productor de contenidos que contribuyen a un banco de datos y acervo cultural "comunitario". Nuestro principal objetivo, por el momento, es comenzar a reflexionar acerca de las distintas herramientas que la web 2.0 nos pone al alcance de la mano y somos nosotros/as (potenciales creadores/as) quienes tenemos el poder de producir y no sólo consumir información. Desde esta percepción es que veremos distintas aplicaciones
WEB 2.0: algunos conceptos El concepto de web 2.0 es tan amplio que nos permitirá ir desarrollando aplicaciones en cada oportunidad que presentamos el tema, pues si hay algo fundamental en este sentido, es aprender a involucrarnos e identificar que no necesitamos ser expertos en informática para comenzar a formar parte de este desafío que implica construir de forma colaborativa.
Tal vez sería una iniciativa interesante comenzar a participar no sólo desde la palabra, sino también desde la imagen. ¿Por que no compartir imágenes de cada escuela?. También podríamos proponernos armar un blog e invitar a toda la comunidad educativa a formar parte del mismo y tener como núcleo de encuentro este espacio (Educar). Es sencillo mantener un blog y desde aquí podemos armar tutoriales para guiar, en ese sentido, como también explicar la manera de publicar fotografías en flickr Retomando el concepto inicial, según hemos leído de distintos especialistas, se trata sobre todo de la comprensión de una nueva dimensión en el uso de herramientas en función del entramado de redes, sobre todo, haciendo referencia a la conectividad y la amplia gama de alternativas que nos muestra un mundo conectado

sábado, diciembre 16, 2006

La TV que viene (de la mano de los nativos digitales)

Recién estamos en los albores de lo que será la televisión del futuro, pero evidentemente tendrá poco que ver con la que conocemos hoy. Según las tendencias que se observan, la TV dejará atrás el modelo de uno-a-muchos típico de los medios masivos tradicionales y adoptará en cambio un esquema de muchos-a-muchos o en red: será interactiva, participativa y personalizada. Y esta transformación se llevará a cabo a través de la interesante y compleja combinación de la televisión con la Web. ¿Qué características de la TV, qué operaciones de recepción, qué estructuras son el centro de esta transformación? Entre otras cosas, como reseña el periodista español Juan Varela: - Las nuevas tecnologías digitales, la fragmentación de audiencias y la capacidad del público para producir contenidos audiovisuales acaba con el modelo de la comunicación de masas, con el broadcasting, para sustituirlo por el narrowcasting y el modelo de muchos a muchos. Permite convertir la televisión y el video en algo privado, donde se puede incorporar la comunicación interpersonal. - El fin de la tiranía de la programación. La programación pierde importancia con el desarrollo de las tecnologías de selección de los contenidos y el crecimiento de los servicios bajo demanda (sobre web o de descarga). - Adiós a la pasividad. La nueva televisión es interactiva y participativa. El desarrollo del hipervideo (hypervideo en inglés) también permitirá utilizar las imágenes como ahora empezamos a usar el hipertexto. Resulta otra gramática, otro uso y otras posibilidades referenciales e interactivas de la imagen, hasta ahora sólo una impresión, un concepto en cambio. - La nueva “literacidad” o alfabetización digital será en gran medida audiovisual. Las nuevas generaciones se expresarán más directamente por la imagen, por la facilidad de uso de los dispositivos de grabación, almacenamiento y distribución, y por su propia cultura, principalmente audiovisual. ¿Cómo potenciar el valor de la imagen en este campo? - No se necesitan costosos medios de producción. Las nuevas tecnologías permiten participar de los medios y producir incluso programación y canales con un equipamiento informático casero.
Algunas experiencias Hoy por hoy no son pocas las iniciativas que ensayan distintas alternativas de integración de los formatos televisivos con otros propios de la Web, y sus modos de producción y consumo. Una de ellas es France24, un canal francés de noticias internacionales financiado con fondos públicos y privados, que retoma las experiencias de periodismo ciudadano que se vienen dando en los últimos años en los weblogs. France24 no es un caso aislado sino que integra una tendencia de cambio generalizado en el escenario evolutivo de los nuevos medios. Otro caso reciente en español es el de Internautas.tv, con el que la Asociación de Internautas busca experimentar con los nuevos formatos audiovisuales. El proyecto You Witness de Yahoo! y la agencia de noticias Reuters también está orientado a promover la producción de contenidos por los usuarios. Estos proyectos ensayan también alternativas de uso de las redes sociales, en el marco de las cuales tienen lugar las nuevas formas de distribución y consumo de contenidos audiovisuales y prácticas cada vez más frecuentes como la de compartir favoritos. El empleo de las redes, en el caso de contenidos informativos, está asociado, además, a la recuperación de los referentes o líderes de opinión, intereses propios de cada comunidad, que se ponen en juego en la selección de un determinado tipo de programas. Esta combinación de TV e internet es una de las ideas fuerza que sostienen el canal educativo Encuentro, del Ministerio de Educación, que saldrá al aire en marzo de 2007. En este proyecto se buscará dar un paso pionero de convergencia entre dos medios para sumar la masividad del medio televisivo con la interactividad de la Web, y el impacto estético de la pantalla de la televisión con la información personalizada en la PC de los usuarios; la fuerza narrativa televisiva con las múltiples posibilidades del relato web. Se busca transformar a los televidentes en usuarios, en participantes de la programación y en productores/transformadores de contenidos mediáticos. El desafío educativo La historia de los medios masivos suele leerse como una sucesión de cambios: el periódico, la radio, la televisión, internet. En cada caso se anotan dos tipos de causas: los desarrollos de las tecnologías y transformaciones sociales y políticas. Por ejemplo, el periódico surge como consecuencia de la optimización de las imprentas junto con la apertura de la información estatal y el lento aumento de la alfabetización; la radio tiene que ver con avances de la física combinados con las políticas de masas. Esto lleva a pensar y a buscar qué cambios sociales son los que están acompañando estas transformaciones complejas de la TV, dado que la cuestión de los desarrollos tecnológicos se ve con más claridad. Sería ilógico –y necio y peligroso– ignorar en el ámbito educativo esta cuestión y dejar pasar los cambios culturales que están llevando a los usuarios a una nueva relación con la cultura y los procesos simbólicos. También sería un gran error no tomar nota de que estos cambios tienen una variable generacional muy fuerte y que los chicos y las chicas –que son, aunque no exactamente, un conjunto bastante parecido a los alumnos y las alumnas– están encabezando este cambio cultural. La encuesta nacional de consumos culturales realizada por el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación revela cifras importantes de consumo de medios por los jóvenes, independientemente del acceso en los hogares a computadoras e internet. La escuela debe hacerse cargo de este cambio para apostar a las potencialidades productivas (no en términos de mercado sino en el sentido amplio de la palabra) de este nuevo universo de la información. Además de apuntar a competencias básicas para la comprensión y el manejo de la información –sobre lo que se ha recorrido bastante en los últimos años– se impone desarrollar conceptos, métodos, experiencias y proyectos en las competencias para producción de contenidos audiovisuales digitales en materias curriculares, en educación informal y en espacios de creatividad. El resultado será probablemente chicos con tendencias y posibilidades de participar del espacio público, de interactuar en ámbitos de su interés, de expresar y hacer visibles sus ideas con claridad, de generar ideas nuevas y diferentes a las establecidas, de trabajar en red y colaborativamente en comunidades virtuales, de estudiar a distancia. Blogs, videoblogs, píldoras informativas, videos, animaciones, mapas, fotos, programas televisivos y canales televisivos, plataformas virtuales son las herramientas de esos proyectos.

lunes, diciembre 11, 2006

Crece en forma desigual el uso de la computadora en las aulas

En los colegios privados hay diez máquinas por escuela; en los estatales, cinco
Para muchos chicos, usar una computadora en la escuela se volvió costumbre. Sin embargo, la conexión a Internet no está tan difundida en las aulas y, como sucede en casi todos los aspectos del sistema educativo, hay desigualdades: las escuelas urbanas, privadas, de mayor número de estudiantes y de nivel medio son las que aseguran mayor proporción de computadoras y de acceso a Internet. Según un informe elaborado por el Ministerio de Educación, dos de cada tres escuelas argentinas hoy tienen computadoras, lo que representa el 70,5% de los establecimientos estatales y el 86% de los privados. El estudio también muestra que, en proporción, hay mayor dotación de equipos informáticos en las escuelas privadas -donde la cantidad promedio de computadoras por establecimiento es de 10, contra 5 en las escuelas públicas- y en el nivel medio, en el que el 94% de las escuelas urbanas tiene computadoras. Los especialistas advierten, sin embargo, que la presencia de computadoras en las escuelas no es siempre sinónimo de un aprovechamiento pedagógico. La iniciativa personal de los maestros, la decisión de los directivos, una política del gobierno provincial, por ejemplo, pueden hacer que los chicos tengan experiencias muy diferentes con la tecnología. En la Argentina, el acceso a la tecnología se aleja de ser una dificultad. Ahora, dicen los especialistas, la escuela tiene un problema nuevo: mediar en los usos de la computadora que los chicos hacen fuera de las aulas; en las casas, para algunos; en los cibercafés, para otros. Brechas que se mantienen Según el estudio oficial, las escuelas estatales son las que más tecnología incorporaron en los últimos años. En 1998, sólo el 17% de ellas tenía al menos una computadora. El crecimiento tiene que ver con una política del Estado, que entre 2003 y 2006 distribuyó, desde el Ministerio de Educación, unas 65.000 computadoras y tiene previsto repartir unas 35.000 más hasta fin de 2007, además de iniciativas de algunas provincias. Pero otras brechas se mantienen. Mientras que el 75,7% de las escuelas urbanas tiene computadoras, la cifra se reduce a casi la mitad (40,7%) en el sector rural. El 81% de los alumnos del ámbito urbano tiene contacto con las computadoras en la escuela, pero sólo para el 54% de los del sector rural sucede lo mismo. La conexión a Internet, en tanto, sigue siendo baja, aunque pasó del 8,3% de las escuelas en 1998 al 23% en 2005. También en este tema se mantienen las brechas: hay mayor disponibilidad de Internet en las escuelas urbanas -un tercio de los establecimientos la tiene, contra el 3,7% en el área rural- y en el sector privado, donde una de cada dos escuelas tiene Internet, frente al 24,6% de los establecimientos del sector urbano. También por nivel se mantiene la desigualdad: el 60% de las escuelas de nivel medio provee acceso a Internet, pero sólo lo hace el 30,4% de las de nivel primario. Alejandro Piscitelli, gerente general del portal oficial educ.ar , distinguió diferentes usos de la computadora en la escuela. "Pueden utilizarse sólo en la gestión, o en un laboratorio, que es el modo más precario, cuya efectividad depende de la cantidad de chicos por computadora. Pero también pueden organizarse aulas en red en una clase, como se hizo en alguna experiencia en la ciudad de Buenos Aires. Y, en contados casos en el país, puede haber una computadora por chico en el aula", describió. "No hay una política para el uso en la escuela. Depende de la cantidad de computadoras, pero también de la iniciativa de los docentes y las autoridades", dijo Piscitelli. Para Silvia Finocchio, coordinadora de Flacso Virtual y especialista en educación, es necesaria "una pedagogía para la tecnología. No alcanza con la computadora. Es preferible una clase tradicional a un uso anárquico de una tecnología". Como suele ocurrir, los mayores desafíos vienen hoy desde afuera de la escuela. "La tecnología muestra la distancia generacional entre los alumnos, que nacieron con la computadora cerca, y los docentes, que no lo hicieron, y eso hay que procesarlo", dijo. Apropiación de la máquina Finocchio señaló otro fenómeno. "La dificultad no está hoy tanto en el acceso a la tecnología como en la apropiación desigual. Los chicos de sectores populares van al cibercafé, pero hay que ver cómo procesan ese contacto. El problema grave es que la escuela no está mediando en eso", advirtió. Piscitelli coincidió. "Hay que aprovechar que los chicos usan espontánamente la computadora y tienen una alfabetización básica, pero hay que reciclarla dentro del colegio." También hace falta repensar la capacitación docente. "No hay que seguir insistiendo en alfabetizar en informática a los docentes. Sabemos que muchos docentes tienen conocimientos de informática, pero no los usan en el aula. Y, por el contrario, otros trabajan con recursos informáticos, aun cuando la escuela no los facilite, como weblogs a los que los chicos acceden desde locutorios", dijo Piscitelli. Por Raquel San Martín De la Redacción de LA NACION La administración, primero En el uso de los equipos informáticos aparecen algunos de los datos más reveladores del informe elaborado por el Ministerio de Educación. El 54,6% de las escuelas urbanas reúne las computadoras en un laboratorio, lo que es más frecuente en el sector privado que en el estatal. Pero el 63% de las escuelas utiliza las computadoras también para fines administrativos. Según el informe, el destino primordial de las primeras computadoras en las escuelas es el uso para la gestión admnistrativa, como sucede en el 62% de las escuelas que tienen sólo una computadora.

miércoles, noviembre 29, 2006

¿Jugando a aprender? o ¿Aprender jugando?

Espacio de opinion e intercambio
Juegos didácticos, deportivos, políticos, de aprendizaje, infantiles, de desarrollo intelectual…Hay tantos tipos de juegos como personas en el mundo.Distintas disciplinas como la psicología, la psicopedagogía, la antropología intentaron arribar a una definición del término juego por ende no existe una sola conceptualizaciòn del mismo.
El juego podría ser definido, desde el sentido común, como un espacio donde los sujetos no solo ponen de manifiesto ideas, sentimientos y valores sino que además las intercambian, constituyéndose así como un lugar de sociabilidad donde el juego tiene sentido en si mismo: lo más importante es jugar.
Por otra parte es necesario enumerar algunas características del juego: el tiempo del mismo no es igual al cotidiano, requiere de reglas que lo hagan posible y lo ordenen; no hay un objetivo, el fin es el juego en si, como se señaló en el parrafeo anterior, y además tiene un final incierto.*En la dimensión lúdica se expresan sentidos, normas e instituciones del imaginario social, presentes en una cultura determinada.
Teniendo en cuenta algunos rasgos del juego, mencionados anteriormente, surgieron mas interrogantes que respuestas con respecto a la inclusión de lo lúdico dentro del ámbito escolar, considerando sobre todo las distintas nociones de tiempo y objetivo que se manejan en el juego y en la escuela, donde en esta ultima el propósito es el aprendizaje que está condicionado por un tiempo estipulado* entonces ¿Cómo se puede incorporar el juego dentro de la educación formal?

jueves, noviembre 23, 2006

Educación y brecha digital: la importancia de una participación activa

CONCEPTO DE BRECHA DIGITAL Habiendo explicitado ya el concepto de Brecha Digital, mencionaremos también que cuando nos referimos al desequilibrio y diferencias respecto de acceso a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación estamos involucrando a distintos recursos como puden ser : computadoras , teléfonos celulares, conexiones a Internet, entre otros Según Internet World Stats, casi el 70% de los internautas vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Un claro ejemplo podría mostrarnos la magnitud de esta desproporción al conocer que en Europa y Estados Unidos suman 450 millones de usuarios y en todo el continente africano apenas alcanzan a 4 . Estas diferencias, obviamente, tocan otros derechos que son vulnerados al no tener la posibilidad de acceso a educación, salud, trabajo, etc, en porcentajes similares Las últimas décadas han marcado un nuevo rumbo a los sistemas productivos y la globalización, como los avances científicos y tecnológicos son factores que inciden directamente en los procesos de socialización como así también en la distribución del trabajo, el capital cultural y económico. si queres leer mas sobre este articulo clik aqui leer mas

Mas utilidades + ideas+ oportunidades

Una nueva herramienta para la edición colaborativa: Mojiti, para anotar videos online El auge de la publicación de videos caseros en internet, ratificado en la elección de YouTube como el “invento del año”, es uno de los ejemplos más elocuentes de la tendencia a la producción y edición colaborativa de contenidos en la Web. El centro de todas estas experiencias son los usuarios devenidos productores de contenidos en diversos formatos, gracias a la disponibilidad de herramientas fáciles de usar. Hace unas semanas comenzó a circular en los blogs la noticia de una nueva herramienta que permite agregar comentarios o anotaciones a los videos disponibles en la web. Se llama Mojiti y permite integrar diversos relatos como en los mejores cuentos de Rodolfo Walsh -el de La nota al pie, por ejemplo-, lo que convierte a la obra –el video, en este caso- en autorreferencial.

Mojiti pone en evidencia también otras varias cuestiones: el carácter marcadamente hipertextual de las producciones contemporáneas, en las que incluso los usuarios pueden dejar los rastros de sus “lecturas” como nuevas capas de sentido que reformulan la versión anterior de la obra. Y, por ello mismo, que la idea de obra cerrada y estable en el tiempo pertenece a un universo o a una “galaxia” –la de la imprenta-, que tiende a ser desplazada del centro de la escena por otra, “nebulosa” todavía.

Para explorar los posibles usos educativos de Mojiti, recomendamos ver la entrevista a Lila Pinto en educ.ar, donde habla de Vital: "un proyecto que tiene toda la colección de los videos on line, a los que además se les agregó un workspace que permite a los alumnos anotar el video y explicar en el video mismo las evidencias de lo que creen que está pasando".

nos estamos viendo internetic@s

lunes, noviembre 20, 2006

El E-learning del futuro

Un experto en este sistema de capacitación y enseñanza por medio de la tecnología explica las principales tendencias en empresas y universidades. El E-learning del futuro. Esta modalidad de capacitación mediada por las nuevas tecnologías de la informacion y la comunicación ya se encuentra arraigada en empresas y universidades de todo el mundo. Numerosas compañías multinacionales y las principales casas de estudio tienen su propio proyecto de E-learning con el que muchos trabajadores o estudiantes, según el caso, se están capacitando en diferentes actividadaes sin necesidad de asistir a un espacio físico (por ejemplo, un aula) en un día y hora preestablecido. Lo que en un principio fue solamente el aprendizaje a través de CD-rom, Internet -o una intranet- y otros soportes y plataformas, en la actualidad presenta nuevas tendencias. Los tres elementos básicos del E-learning (contenidos, plataforma y servicios) van sufriendo transformaciones. Entonces, ¿qué estaremos experimentando próximamente cuando busquemos capacitarnos, según las tendencias del E-learning que se avecinan en un futuro cercano? 1. Simulaciones o juegos virtuales 2. m-Learning 3. Utilización de Voz sobre IP 4. Workflow Learning 5. Rapid E-learning 6. Extensión del mercado hacia el cliente de nuestro cliente Simulaciones. Se trata de una herramienta interactiva que permite capacitar y entrenar a los participantes en un entorno muy similar al real. De esta forma los alumnos tienen la posibilidad de tomar decisiones, analizar opciones, ejecutar procedimientos, y principalmente equivocarse la cantidad de veces que sea necesario para aprender. Lic. Juan Acevedo Miño Director del Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de E-learning Universidad Tecnológica Nacional Especial para LANACION.com

viernes, octubre 27, 2006

Nuevos tiempos, nuevas tecnologías… nuevas formas de enseñar y aprender

Enseñanza a distancia a través de internet, enseñanza y aprendizaje digitales, comunidades de aprendizaje en entornos virtuales, e-learning, son términos que designan, en general, un tipo de proceso de aprendizaje que se realiza utilizando los recursos, servicios y potencialidades de internet.
Una de las grandes ventajas de los llamados cursos en línea consiste en el hecho de que los estudiantes que los toman pueden realizarlos desde lugares diferentes y llevar adelante las actividades que en ellos se propongan en el momento que les resulte más cómodo. Es por eso que cuando hablamos de e-learning hablamos de una formación centrada fuertemente en el estudiante, que requiere de este una actitud proactiva. Y también de sus profesores.
Si bien en los cursos que se llevan adelante a través de estos sistemas los estudiantes no se conocen (en la mayoría de los casos), el entorno virtual propicia otro espacio de discusión e intercambio en el que compartir impresiones y dudas acerca del curso y consolidar lazos en relación con las propias afinidades, conformando de este modo una comunidad de aprendizaje.
El e-learning se caracteriza también por tener a disposición y utilizar las facilidades que da el entorno digital para emplear multimedia, softwares educativos, imágenes, etc., en los contenidos. Se centra, en general, en utilizar las herramientas de internet –correo electrónico, chat, foros- para vehiculizar el contacto docente-alumno, y el de los alumnos entre sí.
En este sentido, y a diferencia del proceso de aprendizaje presencial, el docente o tutor y el alumno mantienen una relación básicamente a través del canal escrito, no oral. Se trata de contenidos que suelen organizarse en lo que se conoce como “campus virtual”, una metáfora que relaciona los espacios electrónicos de aprendizaje con los espacios donde se desarrolla la educación presencial. La idea de campus virtual se sostiene sobre los principios del trabajo en equipo (tanto colaborativo como cooperativo), la integración del conocimiento y la creación de ambientes de trabajo significativos. Los campus virtuales son espacios en los que se puede hacer todo lo que se hace en la educación presencial… pero no de la misma manera.
Es importante, por eso, considerar que tanto para los profesores como para los estudiantes el pasaje del trabajo en un entorno a otro supone un proceso de aprendizaje y adaptación. Y eso lleva su tiempo. Y también sus resistencias: • Tecnológicas: falta de recursos o conocimiento limitado de la tecnología informática por parte de participantes y docentes de los cursos; baja disponibilidad y calidad del soporte técnico que atiende a los usuarios. • Culturales (aspectos personales y organizacionales): profesores acostumbrados a la enseñanza presencial que temen no adaptarse a la enseñanza virtual; organizaciones no acostumbradas a autogestionar su aprendizaje; sensación de soledad de la persona que aprende aislada si no existe diálogo con los tutores y/o compañeros. • Didácticas: ausencia en los contenidos de diseño específico para la modalidad a distancia; plataforma cuya navegación dificulta el aprendizaje; profesores con poca formación para la enseñanza a distancia. • Administrativas: estructura organizativa inadecuada para realizar las nuevas funciones que incorpora el sistema de e-learning.
Distintos tipos de cursos Existen distintos tipos de cursos que pueden llevarse adelante en entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, resulta fundamental tener en cuenta que la modalidad a distancia no inhabilita la existencia de los cursos tradicionales y que, además, existen temáticas para las cuales la educación presencial es fundamental. Las principales categorías en las que pueden englobarse los cursos virtuales son:
Cursos mixtos: se trata de cursos que combinan clases a distancia con clases presenciales. Muchas veces esta es una buena opción para que el pasaje de un tipo de trabajo a otro no sea tan brusco. • Cursos híbridos: son cursos en los que algunos alumnos participan en el aula real, pero hay otros que están a distancia. En este caso, se trabaja con una audiencia mixta. • Cursos autodirigidos: pueden ser totalmente individuales o asistidos por la figura del tutor, lo que los transforma en colaborativos.
Nuevas miradas, nuevas tecnologías y nuevos entornos para enseñar y aprender. Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje son sin duda una alternativa interesante para las personas que por horarios o distancia no pueden acceder a cursos presenciales, y permiten conformar una comunidad donde las diferencias potencian los intercambios y el aprendizaje. Y construyen conocimiento.
Para leer más sobre este tema: Oferta de e-learning de educ.ar Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje La colaboración como contexto social de aprendizaje: la construcción y recreación compartida del conocimiento en entornos virtuales

jueves, octubre 26, 2006

Google for Educators, Google Teacher Academy.

Mas utilidades para los docentes innovadores
Google ha puesto en marcha Google for Educators, un programa dirigido a los docentes, profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas concretas relativas a la utilización de sus servicios online: Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger, entre otros. Para ello han creado 12 guías donde se explica el uso que los docentes pueden hacer de dichos servicios online, con información básica de cada herramienta, ejemplos de como se pueden usar en el aula, e ideas de utilización. También ofrecen planes, lecciones y videos. Para recibir información sobre actualizaciones y novedades del programa, los docentes pueden suscribirse al Google Teacher Newsletter. Y además, Google pone en marcha su Google Teacher Academy, aunque de momento sólo en California. En ella, de momento sólo un programa piloto, los educadores podrán asistir a un curso de un día de duración sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el certificado Google Certified Teacher.
Saludos a todos los edu-internetic.

miércoles, octubre 25, 2006

Cómo perciben los jóvenes a los medios de comunicación

Una encuesta que abarcó a 444 jóvenes y que fue realizada recientemente por una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aportó algunos datos preocupantes sobre la percepción que ese sector tiene sobre los medios de comunicación y el periodismo. Por ejemplo, ante la pregunta sobre cual es el periodista más confiable, el ganador fue “ninguno”.
El sondeo denominado “Encuesta sobre corrupción y medios de comunicación: percepción de los jóvenes” es una iniciativa del profesor de Administración y Políticas Públicas en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y docente de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alejandro Estévez. Para esta última materia, Estévez viene haciendo dos encuestas por año sobre “corrupción” en general, con un largo capítulo dedicado a los medios de comunicación. El sondeo abarcó 444 casos de jóvenes de entre 18 y 35 años de la Capital Federal y Gran Buenos Aires y fue realizada en el mes de julio de 2006. Según precisó Estévez a DsD, se tomó como muestra las cuatro condiciones sociolaborales del joven argentino, a saber: 1. Los que trabajan 2. Los que estudian y trabajan 3. Los que estudian 4. Los que ni estudian ni trabajan Según Estévez “esta encuesta representa al joven argentino promedio, tanto universitarios como trabajadores. Es un trabajo que realizamos desde hace dos años, una vez por cuatrimestre”. Agregó que “la idea de esta encuesta surge de la crisis del 2002, en la cual se constataba que había una gran desconfianza hacia los políticos, pero también hacia los medios. Luego, con la solución de la crisis, los medios trasladan la desconfianza hacia los políticos y olvidan u ocultan la propia”.
La iniciativa de Estévez tiene un valor adicional: no está motivada por un interés comercial sino académico, por lo cual sus resultados no tienen porque ser funcionales o no a los medios de comunicación ya que no procura ser difundida por medios formales o informales.

Formación docente y el desafío de enfrentarse a las TIC

"La tecnología no debería utilizarse como sustituto de los conocimientos e intuiciones básicos, sino que puede y debería usarse para potenciarlos"
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos. No sólo implica apoyar que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor.
Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Si bien todavía un importante número de escuelas no posee computadoras, proyector de imágenes o acceso a internet, esto no necesariamente quiere decir que los estudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos de audio, internet, telefonía celular, etc. En el campo de las tecnologías los estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otros contextos Publicado en el portal educativo del estado argentino

martes, octubre 24, 2006

Argentina, líder latinoamericano por sus indicadores educativos

Los resultados del estudio realizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI muestran a una Argentina muy bien situada en el panorama educativo de América latina y el Caribe. Sin embargo, una lectura más atenta revela algunos baches. Más allá de que el país sobresale entre naciones con muchos menos recursos, faltan datos —además de los estadísticos— sobre la calidad educativa: si esto se tiene en cuenta, se puede relativizar el hecho de que exista, por ejemplo, una menor deserción escolar. Y, también, ubicar un tono más abajo el nivel de capacitación si se lo enfrenta con las exigencias en nuestro país para insertarse laboralmente. Se ha logrado mucho. Pero el desafío pasa por una mejora en el nivel de la enseñanza y, si se quiere seguir avanzando, la integración al sistema educativo de las capas sociales que aún no tienen acceso.

lunes, octubre 23, 2006

Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas.

Algunos ya están describiendo los blogs o bitácoras como herramientas pasadas de moda, pero son emblemáticas del momento actual, y con 80.000 nuevas bitácoras creadas cada día, es una apuesta segura que algunos de sus alumnos tengan su propia bitácora. ¿Qué puede estarnos enseñando en general el fenómeno de los blogs y las tecnologías de comunicación que la juventud actual está utilizando, acerca de cómo organizar la educación? Una de las razones para el uso de medios diversos en las aulas tenía que ver originariamente con el lema de «Llevar el mundo a las aulas». Esto sucedía en una época en la que la enseñanza era vista como transmisión de información. Ahora es diferente.
Un mejor método puede consistir en dar a los estudiantes los medios para que puedan viajar y encontrarse con el mundo. De este modo, el estudiante se convierte en el constructor activo de significados en vez de un consumidor pasivo. Deberíamos preferir el fomento de relaciones en sistemas abiertos y de colaboración. No creo que exista una manera sencilla de aprender y la mayoría de los blogs que existen no está relacionada con el aprendizaje. Aun así, quiero relacionar lo que está pasando con el pionero visionario del hipertexto, Ben Shneiderman, y su filosofía educativa de relacionar-crear-donar (Shneiderman, 1998).
Ben tuvo la idea de que Internet podía ayudar a los estudiantes a relacionarse entre sí y aprender juntos. La dimensión relacional denota también cómo estas tecnologías pueden ayudar a los estudiantes a relacionarse con otros fuera de las aulas y con la institución educativa. Las dimensiones creativas de esta filosofía se refieren al aprendizaje activo y al aprendizaje mediante la práctica. Esa filosofía abarca asimismo la idea de hacer una contribución a la sociedad. Esta es la parte relacionada con la “donación”. Debe uno plantearse crear servicios o productos que puedan ser utilizados por alguien. En particular servicios que puedan ser utilizados por personas con necesidades especiales.El hecho de que proyectos posibilitados por las wikis perduren más allá de los cursos iniciales ayuda a los estudiantes a darse cuenta de que lo aprendido y trabajado en el último curso es relevante para todos los cursos de estudiantes.
Más aún, la participación de expertos del mundo exterior y los mecanismos del aprendizaje nos llevan directamente a Geser (1996) cuando escribe que «el trabajo científico está supuestamente orientado por las redes de comunicación interpersonal dentro de disciplinas profesionales así como por sistemas de publicación institucional a escala mundial». Además, vemos esto como un intento de mediación con los estudiantes y creo firmemente que proporcionar más medios a los estudiantes para interactuar con el mundo y ofrecer a los estudiantes el control de sus propias herramientas es importante en ese sentido. Uno de los primeros en defender una conexión más intensa entre la enseñanza y el mundo exterior fue Dewey (1938). Siguiendo los pasos de Dewey, podríamos decir que los blogs y las wikis podrían ser una manera de fomentar la relación entre la enseñanza y el mundo exterior, y el aprendizaje como participación, aprovechando ambas esferas para crear oportunidades más ricas para un aprendizaje más significativo.
Hemos visto que las wikis no son una tecnología emergente, es decir, una tecnología nueva (ha existido casi desde el principio de la WWW), que lo que son emergentes son los intentos de utilizar las wikis en la educación y otros ámbitos. Si nos preocupan los entornos de aprendizaje del estudiante como aprendizaje auténtico (y contextualizado), también debemos dejar que los estudiantes actúen sobre ellos y sobre el mundo real (es decir, fuera de la escuela). Vemos que la tecnología puede hacer esto posible, y aún más, vemos a los estudiantes activos sin que se les haya dicho que lo sean. El objetivo debe ser facilitar el aprendizaje a través de la presencia de una red social, o como decían los movimientos de aprendizaje contextualizado [situated learning]: «Aprender es una manera de estar en el mundo social, no una manera de llegar a conocerlo» (Hanks, 1991).

sábado, octubre 21, 2006

Procesador de textos Colaborativo

Google se interesa cada vez más por la comunidad educativa:
Google ofrece un procesador de textos colaborativo realiza convenios con la Unesco, digitaliza libros, dicta cursos para docentes y ahora presentó Google Docs, un servicio Web 2.0 que permite crear, administrar, almacenar y compartir documentos de texto y hojas de cálculo.

Cuando en 1997 el dominio de internet google.com fue registrado por Sergey Brin y Larry Page, dos estudiantes del doctorado en Informática de la Universidad de Stanford que, desde 1995, estaban desarrollando el algoritmo que hizo de Google el buscador más poderoso de la Web, jamás imaginaron que generarían la cantidad de servicios que actualmente ofrecen. Mucho menos sospecharon que buena parte de esos servicios estarían destinados a la comunidad educativa y a las tareas relacionadas con las prácticas educativas. Dos de sus servicios son, quizá, los que más llamaron la atención de los trabajadores de la cultura y la educación: Google Earth y la compuerta abierta por la geografía virtual social, y el mega proyecto Google Books, para digitalizar millones de libros de las bibliotecas y universidades más importantes del mundo. Hace una semana, Google dejó claro que le interesa involucrarse con la comunidad educativa: presentó Literacy Project, una iniciativa que, en colaboración con la Unesco y la Feria del Libro de Frankfurt, ofrece “recursos en internet para promocionar la alfabetización y la lectura en todo el mundo”. Pero Google no para y no se conforma tampoco con que la Biblioteca de la Universidad Complutense se convierta en la primera biblioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración dentro del Google Library Project, o con presentar Google for Educators, un programa dirigido a los docentes, profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas concretas relativas a la utilización de Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger, entre otros. Va por más: puso en marcha, sólo en California por ahora, Google Teacher Academy, un programa piloto: los educadores podrán asistir a un curso sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el certificado Google Certified Teacher. Todas ellas son iniciativas innovadoras que responden a un gran problema/concepto de fondo que es la abismal brecha alfabeto/generacional abierta por las nuevas tecnologías digitales y la Web. La semana pasada, la compra de YouTube polarizó toda la información y las noticias sobre Google. No fue para menos: pagó 1.600 millones de dólares por ese servicio, que almacena más del 40 por ciento de los videos que se reproducen en línea todos los días y que se convertirá en su bastión para intentar transformar la ecología audiovisual y televisiva tradicional. Ahora bien, mientras Google adquiría YouTube se presentó Google Docs, un servicio que integra Google Spreadsheets (hojas de cálculo) y Writely (procesador de palabras colaborativo). Paulatinamente, Google se está convirtiendo en un espacio integrado de gestión de información personal. La idea es simple y sofisticada a la vez: desde un único usuario acceder a múltiples aplicaciones para gestionar toda la información: Gmail, Google Talk, Google Calendar, Google Page Creator, Picasa, Google Desktop, blogger, etc. Todo en línea e integrado, como corresponde al paradigma de herramientas y servicios Web 2.0. A todas esas aplicaciones suma Google Docs, de tal forma que los usuarios ahora pueden, siempre con la misma cuenta de acceso, crear, editar, administrar, clasificar y compartir planillas de cálculo y archivos de texto. Hasta ahora esas aplicaciones eran usadas en sus versiones instalables más conocidas, como el Office o el Open Office, por ejemplo. Pero Google continúa apostando a la generación de programas Web 2.0 de tal forma que sus usuarios puedan almacenarlos en línea y utilizarlos en forma integrada. Google Docs no sólo permite crear un documento de texto –como esta nota, por ejemplo- y almacenarlo en línea sin ocupar espacio en el disco duro de la computadora. Porque la posibilidad de conservar la información en línea –y esto es así tanto en Google Docs como en todas las aplicaciones Web 2.0, sean o no de Google- no se limita a una mera cuestión de espacios y capacidad de almacenamiento: el mayor beneficio de que los datos estén en línea es la posibilidad de editarlos colectivamente y de notificar las actualizaciones de los documentos. En ese sentido, Google Docs ofrece un procesador de palabras súper sofisticado porque cada archivo puede ser asociado con múltiples tags, pero además todos los documentos pueden ser compartidos con otros usuarios para editarlos en conjunto. Cada archivo cuenta con la opción “Share now”. Haciendo clic en ella, la aplicación solicita los mails de las personas con quienes queremos compartir el documento, dándoles permisos para que lo modifiquen. También permite publicar esos documentos y bases de datos en una página web o en un blog. Eso no es todo. Cada documento (en todos los formatos que soporta el servicio, DOC, XLS, ODF, ODS, RTF, CSV) cuenta, además, con su Feed RSS, de tal forma que suscribiéndonos podemos enteranos en forma instantánea de qué cambios se introdujeron en el documento. Más parecido en su funcionamiento a la Wikipedia que a un procesador de textos tradicional, la empresa de los jóvenes de Stanford inaugura masivamente una nueva fase de estas aplicaciones y de la administración personal de archivos. La colaboración on line en tiempo real es cada vez menos una vaga idea de emergentes modos de producción y se convierte en una modalidad indispensable para producir contenidos pero también para generar conceptos y promover la participación democrática. Se abre así todo un universo de posibilidades para prácticas educativas innovadoras. El enlace a Google Docs es docs.google.com. Invito a quienes quieran testear ya mismo la edición de textos colaborativa con esta aplicación, a escribirme, así pueden modificar esta misma nota.

jueves, octubre 19, 2006

Trabajo por proyectos educativos y de modo colaborativo

La universidad ¿un vivisistema?: la Wikiversidad
En estos días asistimos al nacimiento de una iniciativa que busca llevar el espíritu de la Wikipedia a las aulas. Se trata de la Wikiversidad: una plataforma dirigida a docentes y alumnos de cualquier nivel educativo, que promueve el trabajo por proyectos educativos y de modo colaborativo. Los participantes podrán integrarse a algún grupo de estudio, con determinados objetivos de aprendizaje. Ahora bien, este proyecto educativo, como la Wikipedia –el ejemplo más exitoso de trabajo colaborativo en línea-, puede pensarse como un “vivisistema”. Este concepto, que tomamos de Kevin Kelly, sugiere pensar a las máquinas o al software como organismos vivos, y plantean así un vínculo entre la evolución cultural y la biológica. A esto se refería Carlos Scolari en un post de educ.ar en el que analizaba los cuestionamientos a los que fue sometida la Wikipedia y su credibilidad. Si bien de acuerdo a esta filosofía, los cursos, temas y política de la Wikiversidad están en discusión y serán decididas por el conjunto de la comunidad, hay una propuesta inicial y mínima de trabajo: “Al diseñar una actividad de aprendizaje es importante establecer cuáles son los objetivos a lograr, los conocimientos a construir y las habilidades cognitivas y metacognitivas a desarrollar”. De este modo se espera que, al presentar un nuevo proyecto educativo, sus creadores evalúen en qué medida las tareas a realizar tienden al cumplimiento de esos objetivos, el desarrollo de nuevas habilidades y la construcción de nuevos conocimientos. El proyecto de la Wikiversidad sintetiza las dos líneas de fuerza del desarrollo de los nuevos medios y la web 2.0: los usuarios devenidos en productores de contenidos, y la producción par-a-par ligada a la formación de comunidades, cuyos intereses operan como filtros de información. Cabe destacar, en este sentido, que esta iniciativa surge en el seno de Wikilibros, otro proyecto reciente de la Fundación Wikimedia que consiste en una colección de libros y manuales de contenido libre. Notas relacionadas en educ.ar: “La Wikipedia es un giro cultural” (16/08)La Wikipedia. Ataques frustrados, odiosas comparaciones e incontrolables vivisistemas (15/01)Creación colectiva y referentes de credibilidad en un mundo wiki (05/01)Vandalismo, autocorrección y desconcierto (15/09)Una comunidad de bloggers relacionados con la enseñanza (21/04)

martes, octubre 10, 2006

El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina

El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina Ocho de cada diez docentes son mujeres. Y el promedio de edad viene en aumento. La capacitación mejoró en la última década. También hay más docentes que trabajan en más de una escuela. El Ministerio de Educación censó a todos los docentes del país durante el año 2004. Subnotas Profesores “taxi” Con el gusto de enseñar El nivel de formación de los maestros y profesores de todo el país mejoró en la última década, según el último censo docente, cuyos resultados finales presentó ayer el ministro de Educación, Daniel Filmus. Pero no todas fueron buenas noticias. El relevamiento mostró que también creció el número de docentes que trabajan en más de un establecimiento, aunque siguen siendo mayoría los que desempeñan sus tareas en un solo lugar. Los datos surgen del segundo Censo Nacional de Docentes que se realizó en 2004, pero cuyos resultados se terminaron de procesar este año. El primero se llevó a cabo en 1994. El relevamiento se hizo en todos los establecimientos educativos estatales y privados y abarcó los distintos tipos de educación (con excepción del universitario): común, especial, adultos y artística y también al personal que desarrolla actividades comprendidas dentro de la educación no formal. Los encuestados contestaron 47 preguntas, que permiten tener una fotografía de la docencia en el país. En la única provincia donde los datos deben relativizarse es Neuquén donde el 23 por ciento de los docentes rechazó responder el cuestionario. Algunas de sus conclusiones son: - En total hay 825.250 docentes en 822.461 establecimientos. - El número de docentes aumentó un 22,6 por ciento entre 1994 y 2004 (en proporciones similares en los sectores de gestión estatal y privado), y en forma paralela al incremento registrado en la matrícula escolar, que fue de un 20 por ciento en el mismo período. - Ocho de cada diez docentes trabaja en el ámbito estatal. - El promedio de edad de los maestros es de 41 años. “Se estima que 40 años es la edad ideal para trabajar como docente”, destacó Filmus. - Pero el plantel docente tiene una estructura de edad más envejecida que en 1994 (similar a los países desarrollados). Según explicó el ministro, esta situación se da porque cada vez hay menos cargos vacantes y la proporción de gente que se jubila se menor en relación a la que ingresa a la carrera docente. - La ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con el porcentaje más alto de personal con más de 55 años, con un 22 por ciento de sus docentes que superan esa edad, mientras el promedio nacional ronda el 10 por ciento esa franja etárea. - Sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina en todos los niveles de enseñanza: ocho de cada diez docentes son mujeres. Aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo. Estos datos se mantienen en relación al censo anterior. - Formosa y Santa Cruz son las dos provincias con mayor porcentaje de hombres en su plantel de docentes de educación común: casi el 30 por ciento. En tanto que Santa Fe, con un 17 por ciento, es la que tiene menos maestros varones. - Los docentes de todas las edades tienen mayor nivel de formación que sus padres. En la presentación de los resultados del Censo 2004, los funcionarios del Ministerio de Educación destacaron el mejoramiento detectado en la formación de los docentes. “Es algo muy importante para nosotros”, señaló Marta Kisilevsky, directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. En relación con los datos recogidos en 1994, un mayor porcentaje de docentes (10 por ciento más) completó estudios superiores: ahora son casi 8 de cada 10. En varias provincias, se superó ese promedio nacional: entre otras, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Chaco, Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Mientras que Chubut y Buenos Aires quedaron por debajo del promedio nacional. Al mismo tiempo disminuyeron los maestros con estudios secundarios completos como máximo nivel adquirido. De todas formas, se aclaró que “la mejora acompaña a la que se observa en el total de la población y en el total de ocupados”, según otros relevamientos. También creció el número de docentes con formación pedagógica, pero decrece el porcentaje con esta preparación a medida que aumenta el nivel educativo. Así: en el nivel inicial, el 92 por ciento tiene formación pedagógica; en EGB 1 y 2/primaria, el 89,6 por ciento; en EGB3, el 75,9 por ciento y en Medio o Polimodal, el 67,3 por ciento. Asimismo, en Inicial y EGB 1 y 2 “se advierte una mayor asistencia a cursos de capacitación (alrededor del 70 por ciento del plantel) que en el resto de los niveles”, indicó Kisilevsky.
Docentes de cada nivel por sexo Ocho de cada diez docentes son mujeres. En todos los niveles de enseñanza son mayoría, aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo

lunes, octubre 09, 2006

Como publicar tus videos en la red

Hacer públicas filmaciones propias a través de la Red ahora es mucho más fácil
Estamos en la era de la participación. Los costos de comunicar mundialmente textos, imágenes y, más recientemente, videos se han ido a pique. Internet no nos garantiza audiencia, desde luego, pero hace sólo 10 años la mayoría de la gente no podía hacer públicas sus ideas. Hoy está a un clic de distancia. Pero mientras los textos y las imágenes son relativamente fáciles de manipular, los videos imponen muchos más obstáculos. Uno de los paradigmas de la participación es el sitio para compartir videos YouTube ( http://www.youtube.com/ ). Su secreto es que cualquier clip que subamos será convertido en un formato que podrá ser visto desde cualquier computadora y con una calidad aceptable, incluso con conexiones no demasiado veloces. Pero ninguna tecnología puede hacer magia. Así que los videos que podemos subir a YouTube no deben tener más de diez minutos de duración o un tamaño de más de 100 megabytes (MB), a menos que se posea una cuenta "director". El sitio hace algunas recomendaciones para que cada envío sea aprovechado al máximo, pero el consejo parece un galimatías. ¿Resolución? ¿Formato? ¿DivX? ¿De qué hablan? Un clip de video digital es, en realidad, una secuencia de imágenes fijas, igual que una película de cine. Así como la foto que tomamos con nuestra cámara digital tiene una resolución en píxeles (por ejemplo, 2048 x 1536), los videos tienen también un tamaño que se expresa de la misma forma. Grosso modo , es el tamaño de cada una de las imágenes estáticas que constituyen el clip. Achicar una foto para enviarla a un sitio web (como Flickr , http://www.flickr.com/ ) es muy simple. Con los videos es un poco más complicado, porque hace falta usar un programa de edición de películas. Y si bien el procedimiento en sí no es nada del otro mundo, los editores de video son extremadamente costosos. Pero hay excepciones. El VirtualDub ( http://www.virtualdub.org/ ) es una poderosa herramienta de software libre y sin cargo que permite editar videos, aplicarles efectos y cambiar su resolución. Aunque el programa está en inglés, los pasos para cambiar la resolución son bastante simples: en el menú Video hay que elegir Filters, apretar el botón Add (agregar) y elegir de la lista 2:1 Reduction (reducir a la mitad). Por otra parte, Microsoft ( http://www.micro%20soft.com/ ) ofrece a sus clientes el Windows Movie Maker, para editar y aplicar efectos muy fácilmente a nuestras películas. Formas y formatos El deporte nacional de la informática es crear siglas raras. DivX y Xvid no son la excepción. Ambos son software para comprimir video; es decir, reducir el tamaño que ocupan en el disco o al ser enviados por Internet. Al comprimir un video, no se cambia su resolución, sino que se descarta parte de la información para hacer el archivo más pequeño. Estas tecnologías se llaman genéricamente "códecs", por compresor-descompresor. DivX ( http://www.divx.com/ ) es un códec comercial mientras que Xvid ( http://www.xvid.org/ ) es software libre; de allí que Xvid sea DivX leído al revés. Ambos están disponibles sin cargo. Los códecs se instalan en la PC como cualquier otro programa y luego quedan disponibles para todos los editores de video. Sólo ocasionalmente hará falta lidiar con ellos, porque las videocámaras ya producen películas comprimidas. Pero no está de más saber de qué se trata y lo que son capaces de hacer. Por ejemplo, DivX, Xvid (y otros) pueden achicar bastante el tamaño de un archivo de video con poca pérdida de calidad. Esto nos permitirá aprovechar mucho mejor esos 100 MB disponibles en YouTube. Imágenes ideales Muchas cámaras fotográficas capturan video a la resolución de YouTube (320 x 240 píxeles), así que son ideales para el sitio. Pero algunas, como las Kodak, generan archivos QuickTime; estos videos tienen la extensión .MOV (por movie ) y se las puede ver con el software que se descarga de http://www.apple.com/ . QuickTime es un formato propio de Apple, de buena calidad, pero que ocupa mucho espacio y requiere una conversión para editarlos con VirtualDub o Windows Movie Maker. La solución está en una excelente herramienta llamada RAD Video Tools, que transforma QuickTime a MPEG, DivX, Xvid o cualquier otro códec instalado en la PC. Se baja sin cargo de www.radgametools.com/bnkdown.htm . Por Ariel Torres De la Redacción de LA NACION

sábado, septiembre 30, 2006

Comunidades de aprendizaje en torno a las TIC: nada en común

El 26 y 27 de octubre se realizarán en San Luis dos jornadas de capacitación sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aula, destinadas a docentes de nivel primario y medio. La convocatoria está dirigida especialmente a aquellos docentes que no utilizan las tecnologías o que recién están dando sus primeros pasos en este sentido: de allí proviene el nombre de Intent.ar –tal como se conoce a este programa, organizado por Alianza por la Educación y educ.ar, a los que se suma en esta ocasión la Universidad de La Punta-. Muchas veces volvemos sobre la etimología de una palabra para recuperar su significado original e iluminar otros aspectos de su significado actual; también en este caso hay una idea fundamental en el origen: la propuesta de intentar está asociada a estos otros significados: probar, tantear, tratar, ensayar, embarcarse o emprender, activar, proyectar. Frente a una modalidad de transmisión, según la cual el que aprende es un recipiente vacío “a llenar”, la propuesta de Intent.ar rescata la forma del experimentar e invita a producir, participar y aprender aunque no haya nada en común –o precisamente por eso, diría Roberto Espósito-, a partir de las diferencias. ¿A qué remiten sino los diversos usos y apropiaciones de la llamada Web 2.0 por parte de sus usuarios? ¿Qué indica la tendencia a una mayor flexibilidad de las interfaces y entornos gráficos que apelan a un usuario activo que los construya? La idea de intentar o experimentar supone siempre la apertura a lo otro –como la aventura y el juego, asociados a la forma del experimentar según Georg Simmel-, y esto pone también en el centro de la discusión también nuestras propias representaciones acerca del sujeto, la comunidad, y la relación de ambos con el aprendizaje.
Con respecto a las representaciones que subyacen al uso de las aplicaciones web 2.0., tales como los blogs, como herramientas didácticas para “expandir el aula”, el profesor Guillermo Lutzky explicaba en esta entrevista: “si se logra que en un cíber un alumno se transforme en productor de contenidos para su pequeña comunidad educativa, es posible que estemos ofreciéndole más y mejores horas de formación, no sólo instrumental sino también en lo referente a actitudes y valores”. Ahora bien, ¿cómo se redefine el rol del docente cuando los alumnos devienen productores de contenidos?, ¿podemos seguir pensando en términos de identidades estables en el tiempo, uniformes y cerradas? Una metodología para la producción y aprendizaje colaborativo En las últimas jornadas de capacitación que se realizaron hace unas semanas en la ciudad de Rosario, se propuso a los docentes trabajar en la elaboración de una miniquest: un tipo de metodología para el uso de internet en el aula que promueve la participación de los alumnos y el aprendizaje colaborativo. La experiencia de los docentes, y los comentarios que muchos dejaron en el blog Ser docentes hoy, resulta el punto de partida para imaginar otros usos posibles de estas herramientas. Una docente destacó que este tipo de metodología requiere un trabajo activo por parte de los alumnos “ya que ellos marcan el ritmo del desarrollo de la clase, investigan, sacan sus propias conclusiones y las pueden debatir con su grupo de trabajo, lo que los pone en un papel central dentro del desarrollo del tema y no sólo como espectador de la exposición del docente”. En este mismo sentido, el comentario de otra docente valora esta forma de trabajar los contenidos, para “desterrar todavía más el enciclopedismo, la idea del alumno como vaso vacío, y enseñar a pensar y a desenvolverse en el trabajo con otros”. “Las herramientas informáticas son formidables a la hora de aplicar una interdisciplinariedad en el aula -señala otro de los comentarios-. Llevar estas propuestas de trabajo tan innovadoras a nuestras aulas será un desafío muy interesante para nosotros”. El siguiente video acerca otros testimonios de docentes que participaron de la primera edición de Intent.ar realizada a comienzos de este año en Buenos Aies.
NOTA PUBLICADA EN EL PORTAL EDUCATIVO DEL ESTADO ARGENTINO
FELICITACIONES NUEVAMENTE GUILLERMO

viernes, septiembre 15, 2006

Felicitaciones guillermo

El impacto de la Web 2.0 en el aula
Guillermo Lutzky es analista de sistemas y profesor de Informática. Trabaja en la Escuela Técnica ORT desde 1988 y, desde 1994, su actividad docente está enfocada a internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue asesor del Instituto Nacional de Educación Tecnológica acerca del Trayecto Técnico Profesional en Multimedios, en 1998, y entre 1999 y el 2004 trabajó en el proyecto de Innovación Educativa de la Dirección General de Enseñanza de Gestión Privada de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue también director nacional de ORT en Bolivia (2004-2005) y asesor del Ministerio de Educación de ese país en el proyecto de reforma de la educación media. Actualmente es secretario académico de la Escuela Técnica ORT, coordinador del proyecto Campus Virtual de ORT Argentina, y docente de las asignaturas de Tecnología de la Información y la Comunicación y de Imagen y Comunicación. En diálogo con educ.ar, Guillermo Lutzky analizó la proyección educativa de las aplicaciones web 2.0. Por Pablo Mancini —¿Son las aplicaciones web 2.0 herramientas para extender el aula? Según su opinión, ¿en qué medida se transforma el proceso de enseñanza y aprendizaje con estas aplicaciones? —Acerca de los usos de las herramientas web 2.0 en las instituciones educativas, existen experiencias, particularmente en escuelas de países con alto nivel de conectividad. Al analizarlas, aparecen por lo menos dos aproximaciones (que van de la mano) acerca de sus objetivos. En primer lugar, enseñar la utilización de herramientas que seguramente serán de uso habitual en el entorno de la sociedad del conocimiento. Estudios muy recientes acerca del uso de internet en estudiantes universitarios en EE.UU. (“Understanding the Wired Generation”, de la Universidad de Northwestern) hablan de que la verdadera brecha digital no tiene que ver tanto con el acceso a la red (una dificultad tendiente a la desaparición), sino con los “skills”, es decir, las competencias acerca de cómo utilizarla. La segunda aproximación implica emplear a las aplicaciones web 2.0 como herramientas didácticas para “expandir el aula”. Es decir, si se logra que en un cíber un alumno se transforme en “productor de contenidos” para su pequeña comunidad educativa, es posible que estemos ofreciéndole más y mejores horas de formación, no sólo instrumental, sino también en lo referente a actitudes y valores Integrando ambas visiones, lo importante parece ser su capacidad para crear contextos de aprendizaje que abren nuevas posibilidades de información y de comunicación y que conectan con alguna de las competencias que son necesarias para desenvolverse en el siglo XXI. Sería interesante tener una mirada de mediano plazo y no quedar en el encuadre “brecha digital”, ya que si bien esta no puede ser ignorada, puede despojarnos de la capacidad de imaginar y actuar en un entorno de cambio como el que estamos viviendo. Es clave hacer un análisis más allá de las cuestiones de equipamiento, que se superarán en unos años (los estudiantes tendrán celulares con acceso a internet, o algún otro dispositivo como las máquinas del programa OLPC). Francis Pisani define hay cinco estadios en la apropiación personal de las TIC: 1. Atracción (o inducción) sobre el tema 2. Acceso a las tecnologías 3. Uso de las tecnologías 4. Apropiación (resolver problemas utilizando estas tecnologías) 5. Cultura (incluyendo colaboración, configuración, trabajo en red, entre otras) Si extendemos esta categorización a la institución escolar (que tradicionalmente demuestra resistencia al cambio) podemos imaginar cierto derrotero, a partir de las experiencias previas en el uso de la informática en la escuela. Nuestra ambición sería llegar a establecer una “cultura” en consonancia con la entrada a la sociedad del conocimiento. —En su exposición en ArtMedia, usted explicó cómo “la red evoluciona a favor de la enseñanza”. ¿Podría ampliar esa idea? —Es evidente que comienza a configurarse el desarrollo de una nueva Web. Si bien se ha venido gestando paulatinamente durante los últimos años, es ahora cuando se evidencian el impacto y las repercusiones que pueden llegar a tener, en particular en el ámbito de la enseñanza. Para Cristóbal Cobo, “la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El aspecto medular de esta, es que evidencia los próximos pasos evolutivos de internet. A través de ella se representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final”. Hoy resulta posible que un alumno o docente sin ningún conocimiento especializado en informática cuente con un abanico mucho más amplio de herramientas a su alcance, sin necesidad de un tutor, conocimientos de programación, un servidor o un determinado software para cambiar contenidos. Al mismo tiempo, aquellos que sí cuentan con conocimientos más avanzados encuentran más oportunidades de intervenir en el funcionamiento de las aplicaciones en línea, y es por ello que estas aplicaciones siempre están en versión “beta”, o bien cuentan con una formidable escalabilidad. Siempre en permanente innovación, la anhelada “mejora continua” se transforma en una realidad digital en la que todos ganan. Existen varias aplicaciones que están desarrollándose bajo esta lógica de simplificar el crear y modificar contenidos en la Web, que van en directo beneficio de los usuarios (desde ahora editores de contenido. Este fenómeno en crecimiento resulta especialmente interesante: al examinarlo con más atención se comprende en qué sentido está evolucionando la Web y qué implicaciones tiene en la gestión del conocimiento en línea. Pareciera muy apropiado para cualquier docente, en cualquier nivel de la enseñanza, tanto sea formal o informal, poder “investir” a sus alumnos de esta posibilidad de ser protagonistas y constructores, al mismo tiempo que estudiantes. Con la actitud que menciona Cobo, buenas propuestas didácticas, algo de pasión y cierta capacidad de análisis crítico por parte del docente, las posibilidades son enormes. —En la ORT, usted ha desarrollado experiencias con aplicaciones web 2.0 ¿En qué consistieron esas experiencias? —Las experiencias se desarrollan en el marco de una asignatura relacionada con la Informática, llamada “Tecnología de la Información y la Comunicación”. En ella se enseñan conceptos básicos de la informática, la utilización de aplicaciones de escritorio, conceptos de internet y una introducción a la programación. La asignatura tiene una frecuencia da una vez por semana en un bloque de 80 minutos. Los alumnos tienen 13 años y cursan el equivalente a octavo año de EGB. Los objetivos propios del ensayo eran agregar estas nuevas tecnologías, acercar a los alumnos a la Web 2.0, observar la reacción ante la previsible mayor cantidad de trabajo extraescolar que esto traería aparejado y lograr una mayor interacción del estudiante con internet, más allá de la búsqueda de material o el uso de mensajería o correo electrónico. Además, era importante percibir la reacción de la comunidad educativa, otros docentes, padres y los propios alumnos ante la responsabilidad y compromiso de hacer públicas y ubicuas las diferentes categorías de producciones de la clase. En lo referente a lo metodológico, las actividades con herramientas web 2.0 se desarrollaron de acuerdo con las siguientes pautas: * Se organizó un blog para cada curso, de manera que la mayoría de los trabajos de la asignatura se realicen a través del blog. * Se definió al blog como un espacio comunitario en el cual cada integrante del curso, (incluyendo al docente) “publica” o “muestra” sus tareas, tanto para sí mismo como para los demás. Este espacio es ubicuo, con lo cual los alumnos pueden acceder a él desde casa, desde la escuela, o en casa de un amigo o familiar. Por otro lado, ya que se trata de tareas que no deberían ser exactamente las mismas para todos, este tipo de trabajo implica buscar tareas “personalizadas”, con cierto margen de opción, para los alumnos. Por ejemplo, si deben buscar noticias sobre temas informáticos, las noticias no deben repetirse. * Se utilizó la enorme variedad de información existente en internet para que los estudiantes pudieran analizar qué produjeron los demás integrantes del curso, buscar información, procesarla semántica e informáticamente, para luego publicarla, editarla, ampliarla y hasta post-producirla. * Además los estudiantes debieron crearse un blog personal (una “carpeta” virtual), donde guardan sus propios trabajos. La secuencia de actividades que los alumnos debieron realizar durante el primer semestre fue la siguiente: 1. Crear una dirección de mail para esta clase, suscribirse y configurar un agregador de feeds RSS, y suscribirse al blog. 2. Buscar y publicar una noticia o artículo referida a tecnología 3. Suscribirse a sitios con feeds RSS y publicar una captura de pantalla del agregador con los feeds 4. Crear un blog personal 5. Elegir un lugar significativo para ellos. Escribir por qué lo eligieron, buscar fotos del lugar, una imagen satelital y un texto literario referido a ese lugar. 6. Diseñar, publicar y analizar una encuesta 7. Publicar apuntes de clase ¡Así no se pierden y están a disposición para todos! 8. Publicar tareas de otras asignaturas. Los docentes corrigen y comentan 9. Actualizar los agregadores 10. Buscar un video en un repositorio e insertarlo en el blog. 11. Recibir tareas en una entrada, preguntar dudas en la secuencia de comentarios de la entrada. Los materiales utilizados, en todos los casos, fueron herramientas residentes en internet y gratuitas, con lo cual no hubo ningún costo agregado para la clase o los alumnos, más allá del acceso a internet. —¿Qué evaluación hace de la utilización de estas aplicaciones por los alumnos? —Algo que llama la atención fue la naturalidad con la cual los alumnos incorporaron la herramienta a su cotidianidad. Más allá de esto se percibe entusiasmo y compromiso, y aparecieron propuestas superadoras por parte de los chicos. Los trabajos fueron de una calidad superior a la esperada, en términos generales. Fue interesante además cómo fueron respondiendo a observaciones sobre la ortografía, el estilo de redacción y de diseño, que entiendo tienen que ver con la “beta permanente” por un lado, y con el carácter abierto de la producción por el otro. Además, y esto es especialmente significativo tratándose de adolescentes, no hubo quejas por la mayor carga de trabajo Hay que destacar que el blog es un espacio muy amigable para el docente para “publicar” información que considera relevante para los chicos, para corregir tareas y hasta (mediante comentarios) hacer “públicas” al resto del grupo dichas correcciones, cuando resultara conveniente. Esta observación fue verificada por docentes de otras asignaturas, que también han comenzado a utilizar el blog, en particular para que los alumnos publiquen producciones como cuentos, análisis literarios e investigaciones. Los comentarios de las familias mostraron bastante entusiasmo respecto de la “producción”, en contraste con algo que percibían como un excesivo uso de internet con fines recreativos. Queda pendiente una vuelta más al tema de los servicios de sindicación, que me parecen una herramienta importantísima para poder ayudar a explorar internet, pero que al mismo tiempo transmiten la sensación de estar “dentro” de los acontecimientos. Seguir el blog de un emprendedor, o el desarrollo de una actividad por parte de una ONG, son elementos que no aparecen en los medios de comunicación y que permiten un acercamiento muy particular a la realidad que vivimos, aportando un andamiaje muy sólido para comprenderla. —La escuela se redefine a partir del acceso a la sociedad del conocimiento. ¿Cómo analiza este tema? ¿Qué cuestiones están en juego para los docentes, para los alumnos y para las instituciones? —La sociedad del conocimiento se está instalando en grandes sectores de nuestro país. Afectará al eje docente-alumno-tarea, y al eje docente-padre-directivo-institución educativa. Los mecanismos de construcción de conocimiento, producción de información y comunicación entre los protagonistas de los procesos escolares son centrales a la dialéctica de la educación desde hace varias décadas, y pareciera evidente la influencia de estas tecnologías para poder facilitar la concreción de avances en los estos procesos. Podemos predecir que en el campo de la comunicación institucional (que consideramos esencial para reconstruir la percepción que se tenía de la escuela hasta hace unas tres décadas, y que se ha perdido en todos los niveles socioeconómicos), inmediatamente aparecen posibilidades de uso para los blogs: * Contar acerca de una clase, salida, evento, etcétera (por parte del docente o de un alumno). * Involucrar a la comunidad educativa y aprovechar su conocimiento acerca de determinados temas (clase de biología por un padre médico que puede señalar algunas novedades que estén ocurriendo en su campo de conocimiento). * Proporcionar recursos e información para las familias u otros docentes que trabajen en paralelo o que tomarán al grupo en el año siguiente. * Dar a la comunidad educativa un espacio para compartir sus voces y opiniones. * Atraer a potenciales colaboradores para la escuela, no relacionados directamente con la institución. En lo referente a los docentes -y como lo fue a lo largo de la historia de la educación– lo importante será tener individuos y equipos comprometidos, con la suficiente confianza en sí mismos para pararse de otra manera frente a la clase. Gros Salvat define al maestro en la sociedad del conocimiento como un guía turístico o un director de orquesta, en oposición a un solista de flauta frente a un auditorio poco interesado. Los docentes deberán idear buenas actividades, no tener miedo a equivocarse, hacer ajustes y ofrecer a los alumnos soporte emocional y apoyo técnico. Como con cualquier innovación que llega al aula, el docente se ve obligado a, ante todo, permitirse probar y equivocarse; en segundo lugar, a analizar si la actividad necesita del uso de estas herramientas para su concreción (es decir, para registrar el proceso), o tal vez sólo para mostrar el producto final; y finalmente a aceptar el carácter de “beta permanente” de las publicaciones, ya que los productos podrán irse corrigiendo mediante aproximaciones sucesivas. Esto ofrece muchas ventajas; quizás aparezcan desventajas, pero evidentemente modificará las prácticas de evaluación. Recuperando a Tiscar Lara, hay que considerar las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red. Podemos citar la organización del discurso, el fomento del debate, la construcción de identidad, la creación de comunidades de aprendizaje, el compromiso con la audiencia y una excelente forma de registrar y conservar las producciones que, de no usarse esta herramienta, quedan en un hermoso cuaderno en un estante, o en las hojas rotas de una carpeta a fin de año. Parece claro, asimismo, que la utilización de computadoras en la escuela aproxima el entorno escolar a otros entornos del alumno (familia, amigos), lo que facilita la transferencia de los aprendizajes de unos contextos a otros. La utilización en la escuela de las herramientas de la Web 2.0 (y en general de las nuevas TIC), favorecerá aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos, pero no por ello son menos importantes. En el caso de los blogs, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Los alumnos podrán incluso mejorar sus técnicas de producción del material (en particular la escritura) y concentrar el esfuerzo en la narración, lo que les permitirá establecer canales de comunicación con sus lectores, ya que el docente no es más el único que lee la producción de sus alumnos. El hecho de que sea público genera, además, un sentido de responsabilidad en quienes ponen en juego su propio espacio en la comunidad ampliada, y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor. Queda abierto, el análisis de las interacciones sociales dentro de la comunidad educativa, es decir cuáles son los aprendizajes que realiza la comunidad educativa como un todo. Nos referimos al rol de los otros en los procesos de pensamiento, es decir la función que ejercen los docentes, las familias y los pares en los procesos de aprendizaje, ya que las interacciones sociales son inherentes al desarrollo de los seres humanos. Fecha: Septiembre de 2006

viernes, septiembre 08, 2006

Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre de cada año, desde 1967, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de una celebración anual que representa para los gobiernos, instituciones educativas y para la sociedad en su conjunto una oportunidad para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo y, así, poder sensibilizar y movilizar a la opinión pública internacional provocando el interés y la participación activa en actividades tendientes a la alfabetización. Algunos indicadores Todavía hay 781 millones de adultos –dos tercios de ellos mujeres– que no pueden leer ni escribir. Según la Unesco, hay actualmente unos 110 millones de niños en el mundo que no tienen acceso a la educación, y la tasa de analfabetismo en algunas regiones tiende a crecer cada año. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado, sin adquirir la formación elemental indispensable. En otros lugares hay mejores noticias, aunque, claro está, falta mucho por hacer. En el último decenio las tasas netas de escolarización mejoraron para algunas regiones, como el África subsahariana, de un 53 a un 56 por ciento, y en Asia Meridional de 65 a 72 por ciento. China fue uno de los países que más progresos logró en su realidad educativa. En efecto, el índice de alfabetización de su población adulta (personas de 15 años de edad o más) pasó de un 78 por ciento en 1990 a un 91 por ciento en el 2000. En Egipto, ese índice pasó de un 44 por ciento en 1986 a un 56 por ciento en 1996 y, según informes más recientes, ha aumentado aún más desde ese último año. Brasil ha registrado un incremento de seis puntos porcentuales, pasando de un 80 por ciento en 1991 a un 86 por ciento en el 2000. Pakistán, por su parte, registró un aumento del 39 por ciento al 42 por ciento entre 1994 y 1998. Y las estadísticas podrían seguir. Pero resulta más estimulante mencionar y multiplicar experiencias como la de Tilcara, donde el programa Yo sí puedo ha dado una batalla territorial contra el analfabetismo. Los resultados de la aplicación de ese programa en Tilcara son destacables. Según informó el diario Clarín, en el 2003 en Tilcara “había 900 analfabetos; dos años más tarde el número decreció en 463 y en la actualidad son muy pocos los tilcareños, tanto del pueblo como de la zona rural, que todavía no saben leer ni escribir”. La alfabetización digital Se discuten en todo el mundo las variables clave de la inclusión y la alfabetización digital: las cuestiones referidas a las habilidades cognitivas, el acceso a las tecnologías digitales y a la conectividad, la apropiación y el rediseño de tecnologías por parte de los usuarios. Más allá de las diferencias y de los distintos programas de los países para reducir la brecha digital, todos coinciden en un punto: leer y escribir no alcanza para vivir en la sociedad de la información. Los procesos de alfabetización también deben estar dirigidos a las capacidades tecnológicas, sea para enseñar, para aprender, para trabajar, para acceder a entretenimientos. Es la voluntad de muchos buscar una convergencia prioritaria entre ambos tipos de alfabetización. Tal como lo ha sintetizado el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, “nuestros países enfrentan un doble desafío. Deben alfabetizar en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al mismo tiempo que aún no han garantizado plenamente el acceso a la alfabetización básica de toda la población. Deben atender a los retos del siglo XXI, sin descuidar las promesas no cumplidas que datan del siglo XIX”. En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y su par porteño, Alberto Sileoni, participarán hoy de una ceremonia en las instalaciones de la cartera educativa nacional. Durante la reunión se entregarán constancias del Programa Nacional de Alfabetización "Encuentro", y certificados de terminalidad de estudios primarios del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Acerca del Programa Nacional de Alfabetización El programa es una iniciativa conjunta de la cartera educativa nacional y la oficina regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y tiene como principal objetivo la reducción en un 50 por ciento de los índices actuales de analfabetismo en la población de 15 años en adelante.

viernes, agosto 18, 2006

GMail Drive: Nueva aplicación para usar Gmail como unidad de almacenamiento

Permite usar la cuenta de correo como un disco rígido virtual sincronizado con la PC. Si no tienes una cuenta de correo Gmail, podes escribir a claudioferreyra@gmail.com y con gusto te invitare a compartir gmail, simplemente pedila. Es gratis, solo necesitas una cuenta de correo Gmail. Es fácil, colocas usuario, pasword, arrastras y soltas la info que queres guardar en la unidad Gmail Drive de Mi Pc.. Es seguro, tus archivos estan protegidos por Google Inc. Gmail drive se puede bajar gratis. http://www.utilidades-utiles.com/descargar-gmail-drive.html No contento con las aplicaciones y novedades que Google lanza regularmente, un programador independiente creó una aplicación que permite tener en la lista de dispositivos de “Mi PC” una unidad virtual denominada “GMail Drive” que permite mover archivos desde la PC hasta la cuenta de Gmail. El programa se instala con simplicidad, aunque hay que tener en cuenta que hay que usarlo con un navegador de la línea Internet Explorer de Microsoft, desde la versión 5 en adelante. Otro asunto a proyectar es que hay que reiniciar la PC después de instalar el programa para que aparezca la unidad virtual en el entorno de Windows. El funcionamiento es simple: una vez creada la unidad virtual en la PC se pueden hacer carpetas para organizar los archivos que se van a subir o incluso se pueden mover datos desordenadamente, aunque después va a ser más difícil agruparlos. El tamaño máximo de cada archivo es de 10 MB, igual al de los adjuntos que se pueden subir por el método tradicional. Una contra que describe su autor –el ingeniero en software Richard Jones- es que los archivos de más de 40 caracteres son rebotados por el sistema, así que hay que tener en cuenta que los nombres no superen ese límite. Otra más molesta es la forma en que los archivos se ven una vez que se accede a la cuenta de correo de Gmail por el método tradicional; los elementos subidos quedan con una serie de caracteres que indican el tamaño y la ubicación, pero de forma poco amigable para el usuario. Las ventajas de este programa es poder tener a mano y en cualquier lugar un espacio virtual donde almacenar documentos o pequeños backups de datos, aunque en cualquier momento comenzarán a aparecer las cuentas compartidas con MP3. El autor no se responsabiliza por la continuidad del funcionamiento del programa, ya que Google podría bloquearlo en cualquier momento, aunque teniendo en cuenta el apoyo de la empresa a la gestación de emprendimientos individuales que mejoren su servicio, no hay en el horizonte alguna razón para preocuparse.