viernes, octubre 27, 2006

Nuevos tiempos, nuevas tecnologías… nuevas formas de enseñar y aprender

Enseñanza a distancia a través de internet, enseñanza y aprendizaje digitales, comunidades de aprendizaje en entornos virtuales, e-learning, son términos que designan, en general, un tipo de proceso de aprendizaje que se realiza utilizando los recursos, servicios y potencialidades de internet.
Una de las grandes ventajas de los llamados cursos en línea consiste en el hecho de que los estudiantes que los toman pueden realizarlos desde lugares diferentes y llevar adelante las actividades que en ellos se propongan en el momento que les resulte más cómodo. Es por eso que cuando hablamos de e-learning hablamos de una formación centrada fuertemente en el estudiante, que requiere de este una actitud proactiva. Y también de sus profesores.
Si bien en los cursos que se llevan adelante a través de estos sistemas los estudiantes no se conocen (en la mayoría de los casos), el entorno virtual propicia otro espacio de discusión e intercambio en el que compartir impresiones y dudas acerca del curso y consolidar lazos en relación con las propias afinidades, conformando de este modo una comunidad de aprendizaje.
El e-learning se caracteriza también por tener a disposición y utilizar las facilidades que da el entorno digital para emplear multimedia, softwares educativos, imágenes, etc., en los contenidos. Se centra, en general, en utilizar las herramientas de internet –correo electrónico, chat, foros- para vehiculizar el contacto docente-alumno, y el de los alumnos entre sí.
En este sentido, y a diferencia del proceso de aprendizaje presencial, el docente o tutor y el alumno mantienen una relación básicamente a través del canal escrito, no oral. Se trata de contenidos que suelen organizarse en lo que se conoce como “campus virtual”, una metáfora que relaciona los espacios electrónicos de aprendizaje con los espacios donde se desarrolla la educación presencial. La idea de campus virtual se sostiene sobre los principios del trabajo en equipo (tanto colaborativo como cooperativo), la integración del conocimiento y la creación de ambientes de trabajo significativos. Los campus virtuales son espacios en los que se puede hacer todo lo que se hace en la educación presencial… pero no de la misma manera.
Es importante, por eso, considerar que tanto para los profesores como para los estudiantes el pasaje del trabajo en un entorno a otro supone un proceso de aprendizaje y adaptación. Y eso lleva su tiempo. Y también sus resistencias: • Tecnológicas: falta de recursos o conocimiento limitado de la tecnología informática por parte de participantes y docentes de los cursos; baja disponibilidad y calidad del soporte técnico que atiende a los usuarios. • Culturales (aspectos personales y organizacionales): profesores acostumbrados a la enseñanza presencial que temen no adaptarse a la enseñanza virtual; organizaciones no acostumbradas a autogestionar su aprendizaje; sensación de soledad de la persona que aprende aislada si no existe diálogo con los tutores y/o compañeros. • Didácticas: ausencia en los contenidos de diseño específico para la modalidad a distancia; plataforma cuya navegación dificulta el aprendizaje; profesores con poca formación para la enseñanza a distancia. • Administrativas: estructura organizativa inadecuada para realizar las nuevas funciones que incorpora el sistema de e-learning.
Distintos tipos de cursos Existen distintos tipos de cursos que pueden llevarse adelante en entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, resulta fundamental tener en cuenta que la modalidad a distancia no inhabilita la existencia de los cursos tradicionales y que, además, existen temáticas para las cuales la educación presencial es fundamental. Las principales categorías en las que pueden englobarse los cursos virtuales son:
Cursos mixtos: se trata de cursos que combinan clases a distancia con clases presenciales. Muchas veces esta es una buena opción para que el pasaje de un tipo de trabajo a otro no sea tan brusco. • Cursos híbridos: son cursos en los que algunos alumnos participan en el aula real, pero hay otros que están a distancia. En este caso, se trabaja con una audiencia mixta. • Cursos autodirigidos: pueden ser totalmente individuales o asistidos por la figura del tutor, lo que los transforma en colaborativos.
Nuevas miradas, nuevas tecnologías y nuevos entornos para enseñar y aprender. Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje son sin duda una alternativa interesante para las personas que por horarios o distancia no pueden acceder a cursos presenciales, y permiten conformar una comunidad donde las diferencias potencian los intercambios y el aprendizaje. Y construyen conocimiento.
Para leer más sobre este tema: Oferta de e-learning de educ.ar Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje La colaboración como contexto social de aprendizaje: la construcción y recreación compartida del conocimiento en entornos virtuales

jueves, octubre 26, 2006

Google for Educators, Google Teacher Academy.

Mas utilidades para los docentes innovadores
Google ha puesto en marcha Google for Educators, un programa dirigido a los docentes, profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas concretas relativas a la utilización de sus servicios online: Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger, entre otros. Para ello han creado 12 guías donde se explica el uso que los docentes pueden hacer de dichos servicios online, con información básica de cada herramienta, ejemplos de como se pueden usar en el aula, e ideas de utilización. También ofrecen planes, lecciones y videos. Para recibir información sobre actualizaciones y novedades del programa, los docentes pueden suscribirse al Google Teacher Newsletter. Y además, Google pone en marcha su Google Teacher Academy, aunque de momento sólo en California. En ella, de momento sólo un programa piloto, los educadores podrán asistir a un curso de un día de duración sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el certificado Google Certified Teacher.
Saludos a todos los edu-internetic.

miércoles, octubre 25, 2006

Cómo perciben los jóvenes a los medios de comunicación

Una encuesta que abarcó a 444 jóvenes y que fue realizada recientemente por una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aportó algunos datos preocupantes sobre la percepción que ese sector tiene sobre los medios de comunicación y el periodismo. Por ejemplo, ante la pregunta sobre cual es el periodista más confiable, el ganador fue “ninguno”.
El sondeo denominado “Encuesta sobre corrupción y medios de comunicación: percepción de los jóvenes” es una iniciativa del profesor de Administración y Políticas Públicas en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y docente de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alejandro Estévez. Para esta última materia, Estévez viene haciendo dos encuestas por año sobre “corrupción” en general, con un largo capítulo dedicado a los medios de comunicación. El sondeo abarcó 444 casos de jóvenes de entre 18 y 35 años de la Capital Federal y Gran Buenos Aires y fue realizada en el mes de julio de 2006. Según precisó Estévez a DsD, se tomó como muestra las cuatro condiciones sociolaborales del joven argentino, a saber: 1. Los que trabajan 2. Los que estudian y trabajan 3. Los que estudian 4. Los que ni estudian ni trabajan Según Estévez “esta encuesta representa al joven argentino promedio, tanto universitarios como trabajadores. Es un trabajo que realizamos desde hace dos años, una vez por cuatrimestre”. Agregó que “la idea de esta encuesta surge de la crisis del 2002, en la cual se constataba que había una gran desconfianza hacia los políticos, pero también hacia los medios. Luego, con la solución de la crisis, los medios trasladan la desconfianza hacia los políticos y olvidan u ocultan la propia”.
La iniciativa de Estévez tiene un valor adicional: no está motivada por un interés comercial sino académico, por lo cual sus resultados no tienen porque ser funcionales o no a los medios de comunicación ya que no procura ser difundida por medios formales o informales.

Formación docente y el desafío de enfrentarse a las TIC

"La tecnología no debería utilizarse como sustituto de los conocimientos e intuiciones básicos, sino que puede y debería usarse para potenciarlos"
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos. No sólo implica apoyar que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor.
Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimir el mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Si bien todavía un importante número de escuelas no posee computadoras, proyector de imágenes o acceso a internet, esto no necesariamente quiere decir que los estudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos de audio, internet, telefonía celular, etc. En el campo de las tecnologías los estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otros contextos Publicado en el portal educativo del estado argentino

martes, octubre 24, 2006

Argentina, líder latinoamericano por sus indicadores educativos

Los resultados del estudio realizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI muestran a una Argentina muy bien situada en el panorama educativo de América latina y el Caribe. Sin embargo, una lectura más atenta revela algunos baches. Más allá de que el país sobresale entre naciones con muchos menos recursos, faltan datos —además de los estadísticos— sobre la calidad educativa: si esto se tiene en cuenta, se puede relativizar el hecho de que exista, por ejemplo, una menor deserción escolar. Y, también, ubicar un tono más abajo el nivel de capacitación si se lo enfrenta con las exigencias en nuestro país para insertarse laboralmente. Se ha logrado mucho. Pero el desafío pasa por una mejora en el nivel de la enseñanza y, si se quiere seguir avanzando, la integración al sistema educativo de las capas sociales que aún no tienen acceso.

lunes, octubre 23, 2006

Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas.

Algunos ya están describiendo los blogs o bitácoras como herramientas pasadas de moda, pero son emblemáticas del momento actual, y con 80.000 nuevas bitácoras creadas cada día, es una apuesta segura que algunos de sus alumnos tengan su propia bitácora. ¿Qué puede estarnos enseñando en general el fenómeno de los blogs y las tecnologías de comunicación que la juventud actual está utilizando, acerca de cómo organizar la educación? Una de las razones para el uso de medios diversos en las aulas tenía que ver originariamente con el lema de «Llevar el mundo a las aulas». Esto sucedía en una época en la que la enseñanza era vista como transmisión de información. Ahora es diferente.
Un mejor método puede consistir en dar a los estudiantes los medios para que puedan viajar y encontrarse con el mundo. De este modo, el estudiante se convierte en el constructor activo de significados en vez de un consumidor pasivo. Deberíamos preferir el fomento de relaciones en sistemas abiertos y de colaboración. No creo que exista una manera sencilla de aprender y la mayoría de los blogs que existen no está relacionada con el aprendizaje. Aun así, quiero relacionar lo que está pasando con el pionero visionario del hipertexto, Ben Shneiderman, y su filosofía educativa de relacionar-crear-donar (Shneiderman, 1998).
Ben tuvo la idea de que Internet podía ayudar a los estudiantes a relacionarse entre sí y aprender juntos. La dimensión relacional denota también cómo estas tecnologías pueden ayudar a los estudiantes a relacionarse con otros fuera de las aulas y con la institución educativa. Las dimensiones creativas de esta filosofía se refieren al aprendizaje activo y al aprendizaje mediante la práctica. Esa filosofía abarca asimismo la idea de hacer una contribución a la sociedad. Esta es la parte relacionada con la “donación”. Debe uno plantearse crear servicios o productos que puedan ser utilizados por alguien. En particular servicios que puedan ser utilizados por personas con necesidades especiales.El hecho de que proyectos posibilitados por las wikis perduren más allá de los cursos iniciales ayuda a los estudiantes a darse cuenta de que lo aprendido y trabajado en el último curso es relevante para todos los cursos de estudiantes.
Más aún, la participación de expertos del mundo exterior y los mecanismos del aprendizaje nos llevan directamente a Geser (1996) cuando escribe que «el trabajo científico está supuestamente orientado por las redes de comunicación interpersonal dentro de disciplinas profesionales así como por sistemas de publicación institucional a escala mundial». Además, vemos esto como un intento de mediación con los estudiantes y creo firmemente que proporcionar más medios a los estudiantes para interactuar con el mundo y ofrecer a los estudiantes el control de sus propias herramientas es importante en ese sentido. Uno de los primeros en defender una conexión más intensa entre la enseñanza y el mundo exterior fue Dewey (1938). Siguiendo los pasos de Dewey, podríamos decir que los blogs y las wikis podrían ser una manera de fomentar la relación entre la enseñanza y el mundo exterior, y el aprendizaje como participación, aprovechando ambas esferas para crear oportunidades más ricas para un aprendizaje más significativo.
Hemos visto que las wikis no son una tecnología emergente, es decir, una tecnología nueva (ha existido casi desde el principio de la WWW), que lo que son emergentes son los intentos de utilizar las wikis en la educación y otros ámbitos. Si nos preocupan los entornos de aprendizaje del estudiante como aprendizaje auténtico (y contextualizado), también debemos dejar que los estudiantes actúen sobre ellos y sobre el mundo real (es decir, fuera de la escuela). Vemos que la tecnología puede hacer esto posible, y aún más, vemos a los estudiantes activos sin que se les haya dicho que lo sean. El objetivo debe ser facilitar el aprendizaje a través de la presencia de una red social, o como decían los movimientos de aprendizaje contextualizado [situated learning]: «Aprender es una manera de estar en el mundo social, no una manera de llegar a conocerlo» (Hanks, 1991).

sábado, octubre 21, 2006

Procesador de textos Colaborativo

Google se interesa cada vez más por la comunidad educativa:
Google ofrece un procesador de textos colaborativo realiza convenios con la Unesco, digitaliza libros, dicta cursos para docentes y ahora presentó Google Docs, un servicio Web 2.0 que permite crear, administrar, almacenar y compartir documentos de texto y hojas de cálculo.

Cuando en 1997 el dominio de internet google.com fue registrado por Sergey Brin y Larry Page, dos estudiantes del doctorado en Informática de la Universidad de Stanford que, desde 1995, estaban desarrollando el algoritmo que hizo de Google el buscador más poderoso de la Web, jamás imaginaron que generarían la cantidad de servicios que actualmente ofrecen. Mucho menos sospecharon que buena parte de esos servicios estarían destinados a la comunidad educativa y a las tareas relacionadas con las prácticas educativas. Dos de sus servicios son, quizá, los que más llamaron la atención de los trabajadores de la cultura y la educación: Google Earth y la compuerta abierta por la geografía virtual social, y el mega proyecto Google Books, para digitalizar millones de libros de las bibliotecas y universidades más importantes del mundo. Hace una semana, Google dejó claro que le interesa involucrarse con la comunidad educativa: presentó Literacy Project, una iniciativa que, en colaboración con la Unesco y la Feria del Libro de Frankfurt, ofrece “recursos en internet para promocionar la alfabetización y la lectura en todo el mundo”. Pero Google no para y no se conforma tampoco con que la Biblioteca de la Universidad Complutense se convierta en la primera biblioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración dentro del Google Library Project, o con presentar Google for Educators, un programa dirigido a los docentes, profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas concretas relativas a la utilización de Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger, entre otros. Va por más: puso en marcha, sólo en California por ahora, Google Teacher Academy, un programa piloto: los educadores podrán asistir a un curso sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el certificado Google Certified Teacher. Todas ellas son iniciativas innovadoras que responden a un gran problema/concepto de fondo que es la abismal brecha alfabeto/generacional abierta por las nuevas tecnologías digitales y la Web. La semana pasada, la compra de YouTube polarizó toda la información y las noticias sobre Google. No fue para menos: pagó 1.600 millones de dólares por ese servicio, que almacena más del 40 por ciento de los videos que se reproducen en línea todos los días y que se convertirá en su bastión para intentar transformar la ecología audiovisual y televisiva tradicional. Ahora bien, mientras Google adquiría YouTube se presentó Google Docs, un servicio que integra Google Spreadsheets (hojas de cálculo) y Writely (procesador de palabras colaborativo). Paulatinamente, Google se está convirtiendo en un espacio integrado de gestión de información personal. La idea es simple y sofisticada a la vez: desde un único usuario acceder a múltiples aplicaciones para gestionar toda la información: Gmail, Google Talk, Google Calendar, Google Page Creator, Picasa, Google Desktop, blogger, etc. Todo en línea e integrado, como corresponde al paradigma de herramientas y servicios Web 2.0. A todas esas aplicaciones suma Google Docs, de tal forma que los usuarios ahora pueden, siempre con la misma cuenta de acceso, crear, editar, administrar, clasificar y compartir planillas de cálculo y archivos de texto. Hasta ahora esas aplicaciones eran usadas en sus versiones instalables más conocidas, como el Office o el Open Office, por ejemplo. Pero Google continúa apostando a la generación de programas Web 2.0 de tal forma que sus usuarios puedan almacenarlos en línea y utilizarlos en forma integrada. Google Docs no sólo permite crear un documento de texto –como esta nota, por ejemplo- y almacenarlo en línea sin ocupar espacio en el disco duro de la computadora. Porque la posibilidad de conservar la información en línea –y esto es así tanto en Google Docs como en todas las aplicaciones Web 2.0, sean o no de Google- no se limita a una mera cuestión de espacios y capacidad de almacenamiento: el mayor beneficio de que los datos estén en línea es la posibilidad de editarlos colectivamente y de notificar las actualizaciones de los documentos. En ese sentido, Google Docs ofrece un procesador de palabras súper sofisticado porque cada archivo puede ser asociado con múltiples tags, pero además todos los documentos pueden ser compartidos con otros usuarios para editarlos en conjunto. Cada archivo cuenta con la opción “Share now”. Haciendo clic en ella, la aplicación solicita los mails de las personas con quienes queremos compartir el documento, dándoles permisos para que lo modifiquen. También permite publicar esos documentos y bases de datos en una página web o en un blog. Eso no es todo. Cada documento (en todos los formatos que soporta el servicio, DOC, XLS, ODF, ODS, RTF, CSV) cuenta, además, con su Feed RSS, de tal forma que suscribiéndonos podemos enteranos en forma instantánea de qué cambios se introdujeron en el documento. Más parecido en su funcionamiento a la Wikipedia que a un procesador de textos tradicional, la empresa de los jóvenes de Stanford inaugura masivamente una nueva fase de estas aplicaciones y de la administración personal de archivos. La colaboración on line en tiempo real es cada vez menos una vaga idea de emergentes modos de producción y se convierte en una modalidad indispensable para producir contenidos pero también para generar conceptos y promover la participación democrática. Se abre así todo un universo de posibilidades para prácticas educativas innovadoras. El enlace a Google Docs es docs.google.com. Invito a quienes quieran testear ya mismo la edición de textos colaborativa con esta aplicación, a escribirme, así pueden modificar esta misma nota.

jueves, octubre 19, 2006

Trabajo por proyectos educativos y de modo colaborativo

La universidad ¿un vivisistema?: la Wikiversidad
En estos días asistimos al nacimiento de una iniciativa que busca llevar el espíritu de la Wikipedia a las aulas. Se trata de la Wikiversidad: una plataforma dirigida a docentes y alumnos de cualquier nivel educativo, que promueve el trabajo por proyectos educativos y de modo colaborativo. Los participantes podrán integrarse a algún grupo de estudio, con determinados objetivos de aprendizaje. Ahora bien, este proyecto educativo, como la Wikipedia –el ejemplo más exitoso de trabajo colaborativo en línea-, puede pensarse como un “vivisistema”. Este concepto, que tomamos de Kevin Kelly, sugiere pensar a las máquinas o al software como organismos vivos, y plantean así un vínculo entre la evolución cultural y la biológica. A esto se refería Carlos Scolari en un post de educ.ar en el que analizaba los cuestionamientos a los que fue sometida la Wikipedia y su credibilidad. Si bien de acuerdo a esta filosofía, los cursos, temas y política de la Wikiversidad están en discusión y serán decididas por el conjunto de la comunidad, hay una propuesta inicial y mínima de trabajo: “Al diseñar una actividad de aprendizaje es importante establecer cuáles son los objetivos a lograr, los conocimientos a construir y las habilidades cognitivas y metacognitivas a desarrollar”. De este modo se espera que, al presentar un nuevo proyecto educativo, sus creadores evalúen en qué medida las tareas a realizar tienden al cumplimiento de esos objetivos, el desarrollo de nuevas habilidades y la construcción de nuevos conocimientos. El proyecto de la Wikiversidad sintetiza las dos líneas de fuerza del desarrollo de los nuevos medios y la web 2.0: los usuarios devenidos en productores de contenidos, y la producción par-a-par ligada a la formación de comunidades, cuyos intereses operan como filtros de información. Cabe destacar, en este sentido, que esta iniciativa surge en el seno de Wikilibros, otro proyecto reciente de la Fundación Wikimedia que consiste en una colección de libros y manuales de contenido libre. Notas relacionadas en educ.ar: “La Wikipedia es un giro cultural” (16/08)La Wikipedia. Ataques frustrados, odiosas comparaciones e incontrolables vivisistemas (15/01)Creación colectiva y referentes de credibilidad en un mundo wiki (05/01)Vandalismo, autocorrección y desconcierto (15/09)Una comunidad de bloggers relacionados con la enseñanza (21/04)

martes, octubre 10, 2006

El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina

El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina Ocho de cada diez docentes son mujeres. Y el promedio de edad viene en aumento. La capacitación mejoró en la última década. También hay más docentes que trabajan en más de una escuela. El Ministerio de Educación censó a todos los docentes del país durante el año 2004. Subnotas Profesores “taxi” Con el gusto de enseñar El nivel de formación de los maestros y profesores de todo el país mejoró en la última década, según el último censo docente, cuyos resultados finales presentó ayer el ministro de Educación, Daniel Filmus. Pero no todas fueron buenas noticias. El relevamiento mostró que también creció el número de docentes que trabajan en más de un establecimiento, aunque siguen siendo mayoría los que desempeñan sus tareas en un solo lugar. Los datos surgen del segundo Censo Nacional de Docentes que se realizó en 2004, pero cuyos resultados se terminaron de procesar este año. El primero se llevó a cabo en 1994. El relevamiento se hizo en todos los establecimientos educativos estatales y privados y abarcó los distintos tipos de educación (con excepción del universitario): común, especial, adultos y artística y también al personal que desarrolla actividades comprendidas dentro de la educación no formal. Los encuestados contestaron 47 preguntas, que permiten tener una fotografía de la docencia en el país. En la única provincia donde los datos deben relativizarse es Neuquén donde el 23 por ciento de los docentes rechazó responder el cuestionario. Algunas de sus conclusiones son: - En total hay 825.250 docentes en 822.461 establecimientos. - El número de docentes aumentó un 22,6 por ciento entre 1994 y 2004 (en proporciones similares en los sectores de gestión estatal y privado), y en forma paralela al incremento registrado en la matrícula escolar, que fue de un 20 por ciento en el mismo período. - Ocho de cada diez docentes trabaja en el ámbito estatal. - El promedio de edad de los maestros es de 41 años. “Se estima que 40 años es la edad ideal para trabajar como docente”, destacó Filmus. - Pero el plantel docente tiene una estructura de edad más envejecida que en 1994 (similar a los países desarrollados). Según explicó el ministro, esta situación se da porque cada vez hay menos cargos vacantes y la proporción de gente que se jubila se menor en relación a la que ingresa a la carrera docente. - La ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con el porcentaje más alto de personal con más de 55 años, con un 22 por ciento de sus docentes que superan esa edad, mientras el promedio nacional ronda el 10 por ciento esa franja etárea. - Sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina en todos los niveles de enseñanza: ocho de cada diez docentes son mujeres. Aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo. Estos datos se mantienen en relación al censo anterior. - Formosa y Santa Cruz son las dos provincias con mayor porcentaje de hombres en su plantel de docentes de educación común: casi el 30 por ciento. En tanto que Santa Fe, con un 17 por ciento, es la que tiene menos maestros varones. - Los docentes de todas las edades tienen mayor nivel de formación que sus padres. En la presentación de los resultados del Censo 2004, los funcionarios del Ministerio de Educación destacaron el mejoramiento detectado en la formación de los docentes. “Es algo muy importante para nosotros”, señaló Marta Kisilevsky, directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. En relación con los datos recogidos en 1994, un mayor porcentaje de docentes (10 por ciento más) completó estudios superiores: ahora son casi 8 de cada 10. En varias provincias, se superó ese promedio nacional: entre otras, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Chaco, Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Mientras que Chubut y Buenos Aires quedaron por debajo del promedio nacional. Al mismo tiempo disminuyeron los maestros con estudios secundarios completos como máximo nivel adquirido. De todas formas, se aclaró que “la mejora acompaña a la que se observa en el total de la población y en el total de ocupados”, según otros relevamientos. También creció el número de docentes con formación pedagógica, pero decrece el porcentaje con esta preparación a medida que aumenta el nivel educativo. Así: en el nivel inicial, el 92 por ciento tiene formación pedagógica; en EGB 1 y 2/primaria, el 89,6 por ciento; en EGB3, el 75,9 por ciento y en Medio o Polimodal, el 67,3 por ciento. Asimismo, en Inicial y EGB 1 y 2 “se advierte una mayor asistencia a cursos de capacitación (alrededor del 70 por ciento del plantel) que en el resto de los niveles”, indicó Kisilevsky.
Docentes de cada nivel por sexo Ocho de cada diez docentes son mujeres. En todos los niveles de enseñanza son mayoría, aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo

lunes, octubre 09, 2006

Como publicar tus videos en la red

Hacer públicas filmaciones propias a través de la Red ahora es mucho más fácil
Estamos en la era de la participación. Los costos de comunicar mundialmente textos, imágenes y, más recientemente, videos se han ido a pique. Internet no nos garantiza audiencia, desde luego, pero hace sólo 10 años la mayoría de la gente no podía hacer públicas sus ideas. Hoy está a un clic de distancia. Pero mientras los textos y las imágenes son relativamente fáciles de manipular, los videos imponen muchos más obstáculos. Uno de los paradigmas de la participación es el sitio para compartir videos YouTube ( http://www.youtube.com/ ). Su secreto es que cualquier clip que subamos será convertido en un formato que podrá ser visto desde cualquier computadora y con una calidad aceptable, incluso con conexiones no demasiado veloces. Pero ninguna tecnología puede hacer magia. Así que los videos que podemos subir a YouTube no deben tener más de diez minutos de duración o un tamaño de más de 100 megabytes (MB), a menos que se posea una cuenta "director". El sitio hace algunas recomendaciones para que cada envío sea aprovechado al máximo, pero el consejo parece un galimatías. ¿Resolución? ¿Formato? ¿DivX? ¿De qué hablan? Un clip de video digital es, en realidad, una secuencia de imágenes fijas, igual que una película de cine. Así como la foto que tomamos con nuestra cámara digital tiene una resolución en píxeles (por ejemplo, 2048 x 1536), los videos tienen también un tamaño que se expresa de la misma forma. Grosso modo , es el tamaño de cada una de las imágenes estáticas que constituyen el clip. Achicar una foto para enviarla a un sitio web (como Flickr , http://www.flickr.com/ ) es muy simple. Con los videos es un poco más complicado, porque hace falta usar un programa de edición de películas. Y si bien el procedimiento en sí no es nada del otro mundo, los editores de video son extremadamente costosos. Pero hay excepciones. El VirtualDub ( http://www.virtualdub.org/ ) es una poderosa herramienta de software libre y sin cargo que permite editar videos, aplicarles efectos y cambiar su resolución. Aunque el programa está en inglés, los pasos para cambiar la resolución son bastante simples: en el menú Video hay que elegir Filters, apretar el botón Add (agregar) y elegir de la lista 2:1 Reduction (reducir a la mitad). Por otra parte, Microsoft ( http://www.micro%20soft.com/ ) ofrece a sus clientes el Windows Movie Maker, para editar y aplicar efectos muy fácilmente a nuestras películas. Formas y formatos El deporte nacional de la informática es crear siglas raras. DivX y Xvid no son la excepción. Ambos son software para comprimir video; es decir, reducir el tamaño que ocupan en el disco o al ser enviados por Internet. Al comprimir un video, no se cambia su resolución, sino que se descarta parte de la información para hacer el archivo más pequeño. Estas tecnologías se llaman genéricamente "códecs", por compresor-descompresor. DivX ( http://www.divx.com/ ) es un códec comercial mientras que Xvid ( http://www.xvid.org/ ) es software libre; de allí que Xvid sea DivX leído al revés. Ambos están disponibles sin cargo. Los códecs se instalan en la PC como cualquier otro programa y luego quedan disponibles para todos los editores de video. Sólo ocasionalmente hará falta lidiar con ellos, porque las videocámaras ya producen películas comprimidas. Pero no está de más saber de qué se trata y lo que son capaces de hacer. Por ejemplo, DivX, Xvid (y otros) pueden achicar bastante el tamaño de un archivo de video con poca pérdida de calidad. Esto nos permitirá aprovechar mucho mejor esos 100 MB disponibles en YouTube. Imágenes ideales Muchas cámaras fotográficas capturan video a la resolución de YouTube (320 x 240 píxeles), así que son ideales para el sitio. Pero algunas, como las Kodak, generan archivos QuickTime; estos videos tienen la extensión .MOV (por movie ) y se las puede ver con el software que se descarga de http://www.apple.com/ . QuickTime es un formato propio de Apple, de buena calidad, pero que ocupa mucho espacio y requiere una conversión para editarlos con VirtualDub o Windows Movie Maker. La solución está en una excelente herramienta llamada RAD Video Tools, que transforma QuickTime a MPEG, DivX, Xvid o cualquier otro códec instalado en la PC. Se baja sin cargo de www.radgametools.com/bnkdown.htm . Por Ariel Torres De la Redacción de LA NACION