lunes, octubre 08, 2007

Qué se necesita para conectar las computadoras hogareñas en forma inalámbrica

Tener una red inalámbrica en casa nos permite conectar varios equipos (una PC, una notebook, una palmtop, etcétera) sin tener que poner cables por toda la casa, y es relativamente sencillo construirla.
Se necesita, en principio, una antena transmisora que brinde el servicio, y otra en cada dispositivo que quiera conectarse. Esa antena transmisora será la que deba estar conectada a un proveedor de Internet, si se quiere compartir el acceso. Wi-Fi es una tecnología para unir computadoras sin recurrir a cables; Internet es uno de los tantos servicios que pueden compartirse por esa red. Hoy, sin embargo, es casi automático agregar una conexión a la red de redes en el servicio Wi-Fi, ya que es muy conveniente si tenemos más de una PC o queremos independizar la computadora de una ubicación específica (al lado del teléfono o de la entrada de cable) y navegar o compartir archivos con otro equipo de la casa sin necesidad de pasar cables por todos lados. En un caso así el centro de la red estará donde esté la conexión de banda ancha a Internet (el módem ADSL o el cablemódem). Tenemos dos opciones. Una es comprar un módem inalámbrico; es decir, reemplazar el equipo provisto por el ISP por otro que suma dos funciones en una misma carcasa: módem de banda ancha y antena Wi-Fi, necesario si el módem sólo ofrece un puerto USB. Si tiene un puerto Ethernet, se puede conectar a un router Wi-Fi, un equipo capaz de transformar esa conexión que llega por el cable de teléfono o de televisión en una onda de radio que será captada por las antenas Wi-Fi de los demás equipos (PC de escritorio, notebook, palmtop, teléfono móvil, etcétera). Los ruteadores suelen incluir, además, puertos Ethernet. Así, si tenemos una desktop al lado del módem y queremos dar conectividad Wi-Fi a una notebook, no es necesario poner una antena al equipo de escritorio: basta con conectarlo con un cable de red común al router, y dejar para la notebook el uso de Wi-Fi. Los equipos disponibles hoy en el país son compatibles con los estándares b y g de Wi-Fi: el primero tiene una velocidad de 11 Mbps (megabit por segundo), el segundo de 54 Mbps. Hay un tercer estándar en danza, el n , que será capaz de ofrecer varias conexiones simultáneas de unos 100 Mbps, y duplica el radio de alcance de la señal de los estándares anteriores hasta cubrir 70 metros. Estas son mediciones de laboratorio, por supuesto; en la práctica, el alcance se reduce por la interferencia que generan paredes, techos, el follaje, y la que puedan producir otros equipos. Los modelos que se venden en el país con la norma n usan una versión provisional; en marzo próximo, cuando esté estandarizada la versión final de ese estándar, se actualizará su software interno. Armar la red inalámbrica hoy es algo bastante simple: el router inalámbrico funciona como punto de acceso ( access point , en inglés) a Internet y como punto de interconexión para la red interna del hogar. Los dispositivos que quieran usarla deberán conectarse a él de la misma manera que se conectarían a un hotspot en un cibercafé. Es decir, activando la antena en la notebook o palmtop, buscando la señal y conectándose a la red. En el caso de Windows XP, al activar la antena aparecerá un asistente (una ventana o como un icono en la bandeja de sistema) que listará las redes disponibles para conectarse. Las notebooks pueden usar la antena que vino con el equipo, o modelos que se conectan a un puerto USB o PCMCIA. Una desktop usa una placa PCI o USB; algunos motherboard incluyen también una antena Wi-Fi. El router puede configurarse para que ofrezca determinados servicios, usando un software incluido en el CD de instalación o por una interfaz Web. Allí podrá definirse si la red deberá usar una configuración DHCP (la que usan los ISP hogareños), que asignará una dirección IP automáticamente a cada dispositivo de la red. También allí se definirá el SSID, un nombre distintivo para la red que la diferencia de otras, y se la dejará cerrada o abierta. En este último caso, cualquiera que esté en su área de cobertura puede conectarse a la red, ver los archivos compartidos y usar Internet; si está cerrada, sólo los que tengan una clave podrán usarla. La clave debe ser de tipo WPA (Wi-Fi Protected Access), pero no todos los equipos la admiten; si la antena de la PC o la palmtop es algo vieja sólo será compatible con el sistema de encriptación WEP, menos seguro que WPA (pero que igual hay que usar). Algunos modelos de routers permiten, además, esconder la señal (no hacer broadcasting, en la jerga informática) y limitar las conexiones sólo a determinados dispositivos identificándolos por el número de serie MAC de su antena Wi-Fi. Si se cambia el equipamiento de red del equipo habrá que habilitar el número nuevo, ya que es único de cada antena. Algunos routers pueden definir cuotas de acceso a Internet, permitiendo al usuario definir que un equipo determinado (la PC del cuarto de los chicos, por ejemplo) tenga un límite al ancho de banda que puede ocupar en determinado momento del día. La alternativa es armar un proxy con una PC vieja: un intermediario que, justamente, fiscaliza qué hace cada miembro de la red con la conexión a Internet. No es una tarea sencilla, pero tampoco imposible.

viernes, octubre 05, 2007

World teachers day

El Día Mundial de los Docentes (DMD) ofrece la oportunidad para llamar la atención pública sobre el papel de los y las docentes en la sociedad.

Unas mejores condiciones de trabajo para los y las docentes se traducen en unas mejores condiciones de aprendizaje para los y las estudiantes

Este año, el DMD se centra en las condiciones de trabajo: en todo el mundo, urgimos a los y las docentes, alumnos y alumnas, y sus comunidades que transmitan el mensaje que mejores condiciones para los y las docentes significan mejores condiciones de aprendizaje para el alumnado.

Nosotros, los Docentes del Mundo...

Pedimos:

  • Un entorno de trabajo decente - un entorno de trabajo sano y seguro para los y las docentes y alumnado, un aforo de las clases adecuado y unos recursos pedagógicos apropiados en las aulas;
  • Salarios decentes - salarios que permitan unas condiciones de vida decentes y se paguen con regularidad;
  • Igualdad de derechos y de remuneración para las mujeres - las mujeres docentes no deberían ser víctimas de discriminaciones de ningún tipo y los gobiernos deberían garantizar la capacitación de las mujeres en la programación educativa, la toma de decisiones y puesto de trabajo;
  • Desarrollo profesional inicial y continuo - la oportunidad de conseguir y desarrollar aptitudes profesionales, que deben actualizarse con nuevas técnicas pedagógicas e información, así como de desarrollar una carrera;
  • Participación en la elaboración de políticas - con el fin de garantizar que las nuevas políticas reflejen la realidad de las aulas, se debería incluir el diálogo social en la elaboración de políticas y en la programación educativa;
  • La negociación colectiva para defender y mejorar los derechos del docente - las condiciones de trabajo, así como las evaluaciones de calidad de los procesos educativos, deben negociarse entre los representantes del gobierno/empleadores y los representantes de los sindicatos docentes.

miércoles, octubre 03, 2007

Universal Serial Bus 3.0

Será 10 veces más rápido que el actual 2.0 y trabajado en fibra óptica

En el marco de la IDF (Intel Developer Forum) se dio a conocer el nuevo estandar USB 3.0 del cual participan empresas como Intel, Microsoft, Hewlett-Packard, Texas Instruments, NEC y NXP Semiconductors.

Se espera que este funcionando para mediados de 2008, pero recién en 2009/2010 habría equipos disponibles con la nueva tecnología.

La velocidad de transferencia de USB 3.0 será hasta 10 veces más rápida que USB 2.0 debido al uso de fibra óptica además de cables de cobre. USB 2.0 alcanza una tasa teórica de transferencia de hasta 480 megabits por segundo, mientras que la nueva versión alcanzaría 4,8 gigabits por segundo. USB 3.0 será compatible con versiones anteriores de USB y tendrá un menor consumo de energía.

La biblioteca británica inició su proceso de digitalización

Más de 100.000 libros antiguos, a los que no se tenía acceso con anterioridad, estarán a disposición del público, en especial estudiantes, gracias al programa iniciado por la Biblioteca Británica.

La propuesta se centra en textos del siglo XIX, muchos de los cuales son desconocidos porque apenas se reimprimieron unos pocos tras sus primeras publicaciones. La biblioteca considera que el acceso a estos documentos, a través de internet, será de gran utilidad para los docentes. "Si no hay ediciones modernas, los profesores no pueden utilizarlos para sus clases", dijo Kristian Jensen, de la Biblioteca Británica. "Lo que leemos en la actualidad es lo que la tradición predeterminó como gran literatura", añadió. Trabajando a la capacidad máxima, aproximadamente 50.000 páginas pueden escanearse diariamente. Se estima que se necesitarán 30 terabits (un billón de bits) de almacenaje para colocar el material que se obtendrá con el proyecto. Se prevé que para digitalizar los primeros 25 millones de páginas se necesitarán dos años. El beneficio será mayor para los textos a los que no se puede acceder en la actualidad. Por ejemplo, las obras que se publicaron fuera de los grandes centros literarios han perdido la nitidez en su impresión y, con frecuencia, han pasado al olvido. Ahora, estos escritores tendrán una segunda oportunidad para llegar a nuevos lectores. "Al digitalizar toda la colección le damos acceso (a la gente) a los libros sin el filtro de juicios posteriores, bien se basen en gusto o en aspectos económicos referidos a la impresión y publicación de los textos, comentó Jensen. Esta nueva categoría de títulos por internet complementará otros volúmenes históricos y antiguos que la Biblioteca Británica ya puso a disposición de los lectores en la red a través de proyectos similares. Éstos forman parte de dos propuestas: la colección en internet de libros ingleses antiguos y la del siglo XVIII. Ambas están disponibles sin restricción para las instituciones británicas de educación superior. Próximamente la Biblioteca Británica incluirá en su oferta digital dos millones de páginas de periódicos del siglo XIX y un millón de los del siglo XVIII. Las publicaciones digitales serán accesibles por medio de dos opciones, inicialmente a través de la herramienta de Microsoft que permite la búsqueda de libros y, posteriormente, en la página en internet de la Biblioteca Británica. Los lectores podrán utilizar palabras clave dentro de la publicación, lo que les permitirá buscar los textos con mayor rapidez y mejorar la interacción con el material. Mientras Microsoft está trabajando en este proyecto, Google está digitalizando el trabajo de cinco de las bibliotecas más importantes del mundo, las de las universidades de Stanford, Harvard y Michigan, la de la biblioteca pública de Nueva York y la de Bodleian en Oxford. Debido a restricciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual, el acuerdo entre Microsoft y la institución británica solo incluye material de "dominio público". "Hemos tenido mucho cuidado al excluir piezas de autores del siglo XIX que murieron después de 1936 porque el derecho de autor está vigente 70 años después de la muerte de la persona", indicó Jensen.

martes, octubre 02, 2007

comunidades de práctica y las comunidades de aprendizaje virtuales

Una comunidad de práctica (CdP) virtual es una red de personas que tienen una misma área de interés y que se comunican por ese motivo vía Internet. Los profesionales comparten recursos (por ejemplo, experiencias, problemas y soluciones, herramientas y metodologías). Esa comunicación da como resultado un incremento en los conocimientos de todos los miembros de la comunidad y contribuye al desarrollo del saber dentro de esa área. Puede que una comunidad de aprendizaje virtual lleve a cabo investigaciones de primera mano, pero es más probable que su principal objetivo sea el de promover los conocimientos de los participantes, ya sea a través de la educación formal o del perfeccionamiento profesional. Las comunidades de aprendizaje virtuales pueden tener como principal meta el conocimiento, o puede que el e-learning se genere como una consecuencia indirecta. Las comunidades de práctica (CdP) y las comunidades de aprendizaje virtuales se están generalizado en las instituciones de educación superior gracias a los avances tecnológicos, que permiten una mayor comunicación e interactividad entre los participantes, así como la incorporación de modelos pedagógicos colaborativos, concretamente a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Brindan la posibilidad de combinar la comunicación síncrona con la asíncrona, de acceder a –y desde– comunidades geográficamente aisladas y de compartir la información a escala internacional. Es evidente que del hecho de compartir y aprender dentro y fuera de las instituciones de educación superior se tienen que derivar unas ventajas. De la interacción permanente nace una sensación de vinculación, una pasión compartida y una profundización de los conocimientos. El perfeccionamiento de los conocimientos puede ser continuo, cíclico y fluido. No obstante, en las CdP virtuales existen obstáculos, definidos por las autoras e ilustrados con citas del profesorado que ha formado parte de una CdP