BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
viernes, octubre 27, 2006
Nuevos tiempos, nuevas tecnologías… nuevas formas de enseñar y aprender
jueves, octubre 26, 2006
Google for Educators, Google Teacher Academy.
miércoles, octubre 25, 2006
Cómo perciben los jóvenes a los medios de comunicación
Una encuesta que abarcó a 444 jóvenes y que fue realizada recientemente por una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aportó algunos datos preocupantes sobre la percepción que ese sector tiene sobre los medios de comunicación y el periodismo. Por ejemplo, ante la pregunta sobre cual es el periodista más confiable, el ganador fue “ninguno”.
Formación docente y el desafío de enfrentarse a las TIC
La incorporación de las tecnologías de comunicación e información a la formación docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos. No sólo implica apoyar que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos. Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta altura del debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panacea para los problemas de las escuelas, ni la educación puede seguir de espaldas a los cambios que ocurren a su alrededor.
martes, octubre 24, 2006
Argentina, líder latinoamericano por sus indicadores educativos
Los resultados del estudio realizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI muestran a una Argentina muy bien situada en el panorama educativo de América latina y el Caribe. Sin embargo, una lectura más atenta revela algunos baches. Más allá de que el país sobresale entre naciones con muchos menos recursos, faltan datos —además de los estadísticos— sobre la calidad educativa: si esto se tiene en cuenta, se puede relativizar el hecho de que exista, por ejemplo, una menor deserción escolar. Y, también, ubicar un tono más abajo el nivel de capacitación si se lo enfrenta con las exigencias en nuestro país para insertarse laboralmente. Se ha logrado mucho. Pero el desafío pasa por una mejora en el nivel de la enseñanza y, si se quiere seguir avanzando, la integración al sistema educativo de las capas sociales que aún no tienen acceso. lunes, octubre 23, 2006
Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas.
sábado, octubre 21, 2006
Procesador de textos Colaborativo
Google se interesa cada vez más por la comunidad educativa:
Cuando en 1997 el dominio de internet google.com fue registrado por Sergey Brin y Larry Page, dos estudiantes del doctorado en Informática de la Universidad de Stanford que, desde 1995, estaban desarrollando el algoritmo que hizo de Google el buscador más poderoso de la Web, jamás imaginaron que generarían la cantidad de servicios que actualmente ofrecen. Mucho menos sospecharon que buena parte de esos servicios estarían destinados a la comunidad educativa y a las tareas relacionadas con las prácticas educativas. Dos de sus servicios son, quizá, los que más llamaron la atención de los trabajadores de la cultura y la educación: Google Earth y la compuerta abierta por la geografía virtual social, y el mega proyecto Google Books, para digitalizar millones de libros de las bibliotecas y universidades más importantes del mundo. Hace una semana, Google dejó claro que le interesa involucrarse con la comunidad educativa: presentó Literacy Project, una iniciativa que, en colaboración con la Unesco y la Feria del Libro de Frankfurt, ofrece “recursos en internet para promocionar la alfabetización y la lectura en todo el mundo”. Pero Google no para y no se conforma tampoco con que la Biblioteca de la Universidad Complutense se convierta en la primera biblioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración dentro del Google Library Project, o con presentar Google for Educators, un programa dirigido a los docentes, profesores y maestros, destinado a la innovación en el trabajo en el aula, con propuestas pedagógicas concretas relativas a la utilización de Earth, Book Search, Maps, Video, Docs & Spreadsheets y Blogger, entre otros. Va por más: puso en marcha, sólo en California por ahora, Google Teacher Academy, un programa piloto: los educadores podrán asistir a un curso sobre la utilización de las nuevas tecnologías, y obtener el certificado Google Certified Teacher. Todas ellas son iniciativas innovadoras que responden a un gran problema/concepto de fondo que es la abismal brecha alfabeto/generacional abierta por las nuevas tecnologías digitales y la Web. La semana pasada, la compra de YouTube polarizó toda la información y las noticias sobre Google. No fue para menos: pagó 1.600 millones de dólares por ese servicio, que almacena más del 40 por ciento de los videos que se reproducen en línea todos los días y que se convertirá en su bastión para intentar transformar la ecología audiovisual y televisiva tradicional. Ahora bien, mientras Google adquiría YouTube se presentó Google Docs, un servicio que integra Google Spreadsheets (hojas de cálculo) y Writely (procesador de palabras colaborativo). Paulatinamente, Google se está convirtiendo en un espacio integrado de gestión de información personal. La idea es simple y sofisticada a la vez: desde un único usuario acceder a múltiples aplicaciones para gestionar toda la información: Gmail, Google Talk, Google Calendar, Google Page Creator, Picasa, Google Desktop, blogger, etc. Todo en línea e integrado, como corresponde al paradigma de herramientas y servicios Web 2.0. A todas esas aplicaciones suma Google Docs, de tal forma que los usuarios ahora pueden, siempre con la misma cuenta de acceso, crear, editar, administrar, clasificar y compartir planillas de cálculo y archivos de texto. Hasta ahora esas aplicaciones eran usadas en sus versiones instalables más conocidas, como el Office o el Open Office, por ejemplo. Pero Google continúa apostando a la generación de programas Web 2.0 de tal forma que sus usuarios puedan almacenarlos en línea y utilizarlos en forma integrada. Google Docs no sólo permite crear un documento de texto –como esta nota, por ejemplo- y almacenarlo en línea sin ocupar espacio en el disco duro de la computadora. Porque la posibilidad de conservar la información en línea –y esto es así tanto en Google Docs como en todas las aplicaciones Web 2.0, sean o no de Google- no se limita a una mera cuestión de espacios y capacidad de almacenamiento: el mayor beneficio de que los datos estén en línea es la posibilidad de editarlos colectivamente y de notificar las actualizaciones de los documentos. En ese sentido, Google Docs ofrece un procesador de palabras súper sofisticado porque cada archivo puede ser asociado con múltiples tags, pero además todos los documentos pueden ser compartidos con otros usuarios para editarlos en conjunto. Cada archivo cuenta con la opción “Share now”. Haciendo clic en ella, la aplicación solicita los mails de las personas con quienes queremos compartir el documento, dándoles permisos para que lo modifiquen. También permite publicar esos documentos y bases de datos en una página web o en un blog. Eso no es todo. Cada documento (en todos los formatos que soporta el servicio, DOC, XLS, ODF, ODS, RTF, CSV) cuenta, además, con su Feed RSS, de tal forma que suscribiéndonos podemos enteranos en forma instantánea de qué cambios se introdujeron en el documento. Más parecido en su funcionamiento a la Wikipedia que a un procesador de textos tradicional, la empresa de los jóvenes de Stanford inaugura masivamente una nueva fase de estas aplicaciones y de la administración personal de archivos. La colaboración on line en tiempo real es cada vez menos una vaga idea de emergentes modos de producción y se convierte en una modalidad indispensable para producir contenidos pero también para generar conceptos y promover la participación democrática. Se abre así todo un universo de posibilidades para prácticas educativas innovadoras. El enlace a Google Docs es docs.google.com. Invito a quienes quieran testear ya mismo la edición de textos colaborativa con esta aplicación, a escribirme, así pueden modificar esta misma nota.
jueves, octubre 19, 2006
Trabajo por proyectos educativos y de modo colaborativo
martes, octubre 10, 2006
El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina
El censo nacional que revela cómo son los docentes en la Argentina
Ocho de cada diez docentes son mujeres. Y el promedio de edad viene en aumento. La capacitación mejoró en la última década. También hay más docentes que trabajan en más de una escuela.
El Ministerio de Educación censó a todos los docentes del país durante el año 2004.
Subnotas
Profesores “taxi”
Con el gusto de enseñar
El nivel de formación de los maestros y profesores de todo el país mejoró en la última década, según el último censo docente, cuyos resultados finales presentó ayer el ministro de Educación, Daniel Filmus. Pero no todas fueron buenas noticias. El relevamiento mostró que también creció el número de docentes que trabajan en más de un establecimiento, aunque siguen siendo mayoría los que desempeñan sus tareas en un solo lugar.
Los datos surgen del segundo Censo Nacional de Docentes que se realizó en 2004, pero cuyos resultados se terminaron de procesar este año. El primero se llevó a cabo en 1994. El relevamiento se hizo en todos los establecimientos educativos estatales y privados y abarcó los distintos tipos de educación (con excepción del universitario): común, especial, adultos y artística y también al personal que desarrolla actividades comprendidas dentro de la educación no formal. Los encuestados contestaron 47 preguntas, que permiten tener una fotografía de la docencia en el país. En la única provincia donde los datos deben relativizarse es Neuquén donde el 23 por ciento de los docentes rechazó responder el cuestionario.
Algunas de sus conclusiones son:
- En total hay 825.250 docentes en 822.461 establecimientos.
- El número de docentes aumentó un 22,6 por ciento entre 1994 y 2004 (en proporciones similares en los sectores de gestión estatal y privado), y en forma paralela al incremento registrado en la matrícula escolar, que fue de un 20 por ciento en el mismo período.
- Ocho de cada diez docentes trabaja en el ámbito estatal.
- El promedio de edad de los maestros es de 41 años. “Se estima que 40 años es la edad ideal para trabajar como docente”, destacó Filmus.
- Pero el plantel docente tiene una estructura de edad más envejecida que en 1994 (similar a los países desarrollados). Según explicó el ministro, esta situación se da porque cada vez hay menos cargos vacantes y la proporción de gente que se jubila se menor en relación a la que ingresa a la carrera docente.
- La ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con el porcentaje más alto de personal con más de 55 años, con un 22 por ciento de sus docentes que superan esa edad, mientras el promedio nacional ronda el 10 por ciento esa franja etárea.
- Sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina en todos los niveles de enseñanza: ocho de cada diez docentes son mujeres. Aunque la participación masculina aumenta en los niveles más altos del sistema educativo. Estos datos se mantienen en relación al censo anterior.
- Formosa y Santa Cruz son las dos provincias con mayor porcentaje de hombres en su plantel de docentes de educación común: casi el 30 por ciento. En tanto que Santa Fe, con un 17 por ciento, es la que tiene menos maestros varones.
- Los docentes de todas las edades tienen mayor nivel de formación que sus padres.
En la presentación de los resultados del Censo 2004, los funcionarios del Ministerio de Educación destacaron el mejoramiento detectado en la formación de los docentes. “Es algo muy importante para nosotros”, señaló Marta Kisilevsky, directora nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. En relación con los datos recogidos en 1994, un mayor porcentaje de docentes (10 por ciento más) completó estudios superiores: ahora son casi 8 de cada 10. En varias provincias, se superó ese promedio nacional: entre otras, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Chaco, Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Mientras que Chubut y Buenos Aires quedaron por debajo del promedio nacional. Al mismo tiempo disminuyeron los maestros con estudios secundarios completos como máximo nivel adquirido. De todas formas, se aclaró que “la mejora acompaña a la que se observa en el total de la población y en el total de ocupados”, según otros relevamientos. También creció el número de docentes con formación pedagógica, pero decrece el porcentaje con esta preparación a medida que aumenta el nivel educativo. Así: en el nivel inicial, el 92 por ciento tiene formación pedagógica; en EGB 1 y 2/primaria, el 89,6 por ciento; en EGB3, el 75,9 por ciento y en Medio o Polimodal, el 67,3 por ciento. Asimismo, en Inicial y EGB 1 y 2 “se advierte una mayor asistencia a cursos de capacitación (alrededor del 70 por ciento del plantel) que en el resto de los niveles”, indicó Kisilevsky. 


