

BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
El periódico está desarrollado con la herramienta SIU-Toba que permite crear aplicaciones Web complejas en forma rápida. Hoy en día es la plataforma utilizada en muchas universidades, gracias al desarrollo de soluciones informáticas en materia de inscripciones y administración para las instituciones. El funcionamiento de la publicación tiene tres instancias: en primer lugar la carga de datos es descentralizada, es decir, que cada universidad cuenta con autonomía para subir sus datos al portal. Seguido, la publicación en Internet que garantiza una mayor difusión de los contenidos académicos. Por último, el envío de la información a usuarios vía mail para facilitar y acercar novedades. “El sitio InfoUniversidades es una mirada opcional a la que ofrecen los medios existentes -también a sus esquemas actuales- y que representa el accionar diario de los investigadores, los científicos y de las unidades académicas en su conjunto”, según expresó el comunicado del ministerio de Educación. El periódico cuenta con una Mesa de Coordinación Técnica que depende de la Secretaría de Polìticas Universitarias de la Nación, un equipo de Enlace Operativo, responsable del desarrollo y mantenimiento técnico del software del portal, y se termina de completar con periodistas-corresponsales de cada universidad encargados de la generación de nuevos contenidos.
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) convocó a la segunda edición del Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, bajo el lema “Perspectivas teóricas y metodológicas”, que se realizará durante el 6 y 7 de noviembre en las instalaciones de la casa de estudios (Roque Sáenz Peña 352, en Bernal).
|
GRID es una red colectiva de alto rendimiento para la transmisión de datos.
Conectada al LHC, colisionador de partículas de CERN, podría llegar en pocos meses a revolucionar las telecomunicaciones y la calidad de vida de las personas en todo el mundo. 10.000 veces más rápida que Internet y con una mayor facilidad de tránsito de datos, ayudaría a la investigación y a la generación de proyectos “sin fronteras”.
El desarrollo de una nueva forma de transmisión de datos a alta velocidad, llamada GRID, estuvo vinculado a las investigaciones realizadas por la Organización Europea de Investigación Científica (CERN), paralelamente al lanzamiento de la Web, en 1989. Sin embargo, esta última tomó el mando del mercado. Luego que el CERN divisó que el colisionador de partículas (LHC) brindaría una cantidad de datos enorme, que podrían colapsar el sistema de Internet actual, decidieron que era hora para la instauración de una nueva tecnología de conexión. La red se conectará al LHC cuando este esté en pleno funcionamiento, impulsando la transmisión de información de manera mucho más rápida. El colisionador sufrió una avería en estas últimas semanas pero se inaugurará igualmente el 12 de octubre. ¿En qué consiste esta novedad? GRID es una infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos que son propiedad y están administrados por diferentes instituciones. Presenta, entre otras, las siguientes características: capacidad de balanceo de sistemas; alta disponibilidad, puede cambair de servidor si es que uno falla; y reducción de costes: no serán necesarios grandes servidores para su uso. El LHC enviará información a 11 centros ubicados en diferentes puntos del globo a los que podrán acceder investigadores de todo el mundo disponiendo de la potencia de cálculo del conjunto de ellos. “Es como si dispusieran de decenas de miles de computadoras a la vez para analizar datos”. Siendo 10.000 veces más veloz a la conexión de banda ancha y presentando una capacidad de almacenamiento masivo de datos, GRID revolucionaría las comunicaciones. Fortaleciendo proyectos sin fronteras de e-salud, e-ciencia, mejorando la calidad no sólo de las telecomunicaciones sino también del estilo de vida de las personas.
El paradigma del docente en el aula, el libro de texto, el tiempo de cursada, la modalidad de examen está relativizado con la irrupción de la modalidad de educación virtual. Se puede decir por lo menos, que hay otras opciones.
En la educación virtual o e-learning alumnos de distintas partes del país se encuentran en un aula virtual en la que comparten una materia, y pasan a conocerse haciendo uso pleno de la tecnología que el entorno les permite: presentación, fotos, biografía de su formación. En este marco, son asignados docentes a grupos de alumnos, con quienes se comunican virtualmente para darles información general sobre la materia, enviarles las clases semanales, la bibliografía a descargar, y también los trabajos prácticos que correspondan, sean individuales o grupales.
Gracias a la tecnología, docente y alumno pueden construir una relación asincrónica en la cual no necesitan coincidir en tiempo y espacio para generar aprendizajes.
La relación docente- alumno conserva algunos de los aspectos tradicionales pero tiene cambios fundamentales que hacen a un proceso diferente de enseñanza-aprendizaje.
Lo que antes siempre estaba mediatizado por el maestro, en cuya responsabilidad estaba el saber y la versión que se transmitía, pasamos a un universo en el cual el alumno es quien tiene la posibilidad de acceder a ese contenido, y ese el maestro quien debe guiarlo en su aprender. Por otro lado, el alumno tiene la “responsabilidad” de estar al día con las clases, el material de lectura, la presentación de los trabajos, tal como lo haría en la modalidad presencial.
¿Qué son? ¿Cuáles son las “tecnologías emergentes” que se están desarrollando Hoy en el mundo? ¿De qué manera Instituciones educativas, profesores y maestros debemos tenerlas en cuenta en los próximos años? ¿Cuáles serán los retos educativos claves relacionados con la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa que tendremos que afrontar en el futuro próximo?
Estas son preguntas que los educadores nos hacemos a diario al ver el uso masivo de Internet, el crecimiento de la banda ancha, de la telefonía móvil, los cuales nuestros alumnos, desde la escuela primaria, secundaria, superior, universitaria, etc., utilizan a diario. No podemos estar ajenos. “Donde estamos hoy y hacia donde van las Ntics.” Y así previendo el rumbo podemos amoldarnos a los cambios sin barreras.
Por esto mi exposición se basará en un informe denominado “Horizon 2008” del “Proyecto horizon” del “Nueva Media Consortium” ( NMC), cuya labor es la de investigar cualitativamente, identificando y describiendo las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación. Pueden visitar este Sitio en http://www.nmc.org/horizon/ (en inglés)
Lic. Mariana Affronti de Canavessi Docente especializada em informática educativa. http://maffronti.blogspot.com
Así, podemos observar como la tendencia de hacer sistemas operativos que cada vez sean más potentes en cuanto a rendimiento se generaliza, ya habló Apple en su día que la próxima versión de Mac OS X 10.6, Snow Leopard iba a centrarse más en el rendimiento que en ofrecer grandes avances a la interfaz de usuario, así Microsoft también se apunta al carro de mejorar este aspecto del sistema operativo (muchos opinan que buena falta le hace) y de esta manera aumentar la experiencia del usuario al usar sus sistemas operativos algo vital para cualquier proveedor de software.
Y si además tenemos en cuenta que a día de hoy los procesadores son multinúcleo, muchos a 64bit, con un gran potencial por exprimir, está clarísimo que los esfuerzos para ofrecer un nuevo sistema pasan por optimizar al máximo el uso de nuestros sistemas.
Ya sólo basta con esperar un poco a que se realice la conversión y se produzca el envío, para que nos lo podamos encontrar en un nuevo mensaje de correo electrónico.
De esta manera, si nos encontramos en alguna situación en la que necesitamos convertir algún archivo a .PDF, este servicio como otros similares nos evitan el engorro de tener que instalar aplicaciones específicas, como conversores o impresoras virtuales, facilitándonos mucho cumplir con nuestras necesidades.
Para poder usar este servicio, éstos son los pasos que tenemos que realizar:
¿Cómo usarlo?
La realidad es que el incremento del uso y aplicación de internet en nuestra vida cotidiana, junto con el crecimiento de las conexiones por distintas tecnologías y la diversidad de contenidos que presenta hoy, requerían un plexo normativo que tipificara las conductas punibles que como medio o fin tuvieran como objeto la red. Como otras veces, el surgimiento de una tecnología pareciera que tarde o temprano trae consigo un lado oscuro, que permite que se manifiesten las acciones más reprochables. Sin embargo, la tecnología no es en definitiva la “delincuente” o la “culpable”, sino un medio más en el que se expresan las conductas humanas.
A diferencia de otros países, donde las acciones contra los bienes y servicios prestados por medio de computadoras, acceso a internet o soportes informáticos son tratadas por normas específicas, nuestros legisladores optaron por unificarlas y tipificarlas con la modificación ya mencionada al Código Penal. Más allá de la práctica y su aplicación específica, será interesante observar la efectividad y viabilidad de su aplicación concreta por parte de los jueces de la Nación. Es de remarcar el positivo avance que constituye contar con normas específicas que tipifiquen las acciones que, hasta su sanción, estaban exclusivamente bajo la interpretación de los jueces para cada caso particular que se les presentaba. En nuestro país, algunos fallos desencadenaron polémicas y variadas interpretaciones cuando tecnologías, correo electrónico, daños a las páginas web, modificaciones a sistemas informáticos y privacidad de la correspondencia fueron tratados por los tribunales, lo que en muchos casos dejó lugar a una sensación de inseguridad latente.
Desde que nació la prestación comercial del acceso a internet en nuestro país, algunas de las cuestiones jurídicas que se planteaban eran: qué delitos se podían tipificar; si era imprescindible contar con normas que regularan internet; cuáles eran los bienes y servicios protegidos; si los contenidos debían seguir libremente por la red sin intervención alguna del Estado o no. En definitiva, la duda era: regular o no regular, y si la respuesta era afirmativa, qué y cómo hacerlo.
Lo que fue evidente desde que se definió en el año 1995 el servicio de acceso a internet hasta la fecha –pasando por las innumerables discusiones sobre precios, vínculos internacionales, programas nacionales de acceso a internet y programas educativos– fue la necesidad de contar con la protección jurídica adecuada, una necesidad tanto para el sector como para los usuarios de internet. Por eso considero que la reciente ley marca el inicio de una nueva etapa en la historia de internet en nuestro país.
Veamos entonces en forma sintética algunos de los agregados y reformas que fueron aprobados. En primer lugar, el artículo 128 del Código Penal fija la pena de prisión de seis meses a cuatro años para quien produjere, financiare, ofreciere, comerciare, facilitare, distribuyere o publicare por cualquier medio toda representación de un menor de 18 años en actividades sexuales explícitas. Ahora las acciones del sujeto activo del delito son ampliadas a cualquier medio electrónico por el cual se pueda cometer el delito. Esto constituye un avance muy importante, ya que permite contar con una herramienta más en la penalización de uno de los delitos más aberrantes que se cometen por medio de internet.
En relación con los delitos de violación del secreto y la privacidad, se equipara la protección de que goza la correspondencia epistolar con la de las comunicaciones electrónicas, incorporándose taxativamente el delito para la persona que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica que no le esté dirigida, o se apoderare indebidamente de una comunicación electrónica, fijando que para quien lo cometa una pena de 15 días a 6 meses. De este modo la reforma acepta lo que la jurisprudencia mayoritariamente venía sosteniendo: que la violación y/o apropiación del correo electrónico es equiparable a la violación de la correspondencia tradicional. La lógica parecía indicar que –sin que importe el medio utilizado– el derecho al secreto prevalece. También se agrega que corresponderá la misma pena al que indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido. Por último, quedan incorporados como cosas susceptibles de sufrir daño –ampliándose así las categorías de cosas inmuebles, muebles o animales– los datos, documentos, programas o sistemas informáticos, y se penaliza a quien los destruyere o inutilizare. Se penaliza también el hacer circular o introducir un sistema un sistema informático o cualquier programa destinado a causar daños.
Existen diversas y complejas teorías sobre las penas; algunos sostienen que son un castigo, de otras se dice que son ejemplificadoras. Los medios electrónicos en general, y en particular internet como un nuevo ámbito para la comisión de delitos, quedan ahora incorporados a nuestra ley penal.
La conducta humana pareciera que siempre es la misma, a pesar de que los medios de comunicación del hombre se hayan ampliado. La ley sigue tratando de dar respuestas, tempranas o tardías, a esas acciones, aunque haya cambiado el medio para su comisión.
La sociedad actual requiere personas con habilidades, conocimientos y competencias acordes a las exigencias del nuevo siglo. Para ello, la escuela debe promover una serie de logros y saberes en los alumnos basados en el fomento de capacidades humanas como son las nociones básicas de tecnología, la profundización y la creación de conocimientos.
Las competencias que se requieren para la creación de nuevos conocimientos, como la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, el espíritu crítico y la expresión creativa deben considerarse dentro de los objetivos de los planes de estudios. La escuela del siglo XXI necesita docentes que organicen procesos de aprendizaje, estructuren situaciones en las que los estudiantes apliquen sus competencias cognitivas y los ayuden a adquirirlas.
En ese contexto, los nuevos y variados servicios de la Web 2.0 se consolidan como herramientas cada vez más potentes para el aprendizaje social, y con ello la creación de conocimientos. Los docentes deben ser capaces de concebir comunidades del conocimiento basadas en las TIC, y saber usar esas tecnologías para fomentar las competencias de los estudiantes en materia de creación de conocimientos, así como su aprendizaje permanente y reflexivo.
Mencionamos la creación de conocimientos, el aprendizaje durante toda la vida y en cualquier lugar, la conformación de redes de aprendizaje, el desarrollo de competencias, entre otras características del nuevo paradigma de la educación, pero vale la pena aclarar que todas ellas corren tanto para alumnos como para docentes.
El docente debe reconocerse inacabado y dispuesto a aprender continuamente, y en ciertas situaciones junto a sus alumnos.
Pensemos a las escuelas como organizaciones de aprendizaje en las que todos sus miembros participan en el proceso de aprendizaje. En ese escenario, “los docentes son educandos experimentados y productores de conocimientos continuamente dedicados a la experimentación e innovación pedagógica, en colaboración con sus colegas y los expertos externos, para producir nuevos conocimientos sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Toda una serie de redes de instrumentos, de recursos digitales y de entornos electrónicos crearán esta comunidad y la apoyarán en su tarea de producir conocimientos y de aprender en colaboración, en cualquier momento y lugar” (Unesco, “Competencias en TIC para docentes”, 2007).
De esta manera, a la hora de querer convertir un archivo que tengamos almacenado en una publicación online, deberemos de elegir dicho archivo, teniendo en cuenta que no sobrepase los 100 MB permitidos, para su conversión a un archivo flash adoptando el formato de publicación online que elijamos.
Ya en el formulario, además del archivo seleccionado, indicaremos el título, el formato de la publicación, elegiremos una categoría y el lenguaje del contenido. Además indicaremos si lo queremos de acceso público o privado, disponiendo de otras opciones que nos permiten indicar de quienes permitimos recibir comentarios, a quienes permitiremos su descarga, su licencia, la personalización del documento, e incluso sus opciones de conversión.
Una vez subido y convertido, nos da las opciones de activarlo, editarlo, leer el documento e incluso acceder a la página de la propia publicación. Igualmente nos da el código a añadir en otro sitio web.
Y como hemos dicho antes, vámonos a la página de la propia publicación, esa que nos muestra más información de la misma, y desde donde los usuarios podrán acceder al contenido, además de valorarlo, comentarlo, y añadirlo a sus favoritos. Una cosa que quizás si pueda ser interesante, o al menos curiosa, es su miniCalameo, tratándose simplemente de la misma publicación pero en miniatura, de la que facilitan el código para añadir a otros sitios web.
Ni que decir tiene que los usuarios disponemos de otras vías para compartir algunas publicaciones que consideremos interesantes, llamando la atención aquella que invoca a nuestro cliente de correo particular para el envío de correos electrónico a las personas que no tengamos en nuestra red de contactos.
Y para que podamos compartir esas publicaciones con nuestros amigos, hemos dicho que podemos disponer de nuestra red de contactos, con lo que cualquier usuario registrado podemos añadirlo como contacto, además de suscribirnos a sus trabajos, aunque además podemos invitar a otras personas a formar parte de nuestra red registrándose previamente como usuarios, aunque esta opción nos lleva a tener que facilitarle el acceso a algunos de los webmails.
De la clásica disposición en fila con un docente en el frente –un modelo de comunicación básicamente unidireccional, y la adjudicación de un lugar y uno solo a cada alumno– a nuevos modos de comunicación múltiple –mediados por tecnologías–, y a la libre utilización de los espacios áulicos y hasta de la institución completa. Es posible pensar que la escuela, como organización, podrá construir en conjunto con alumnos y padres las diferentes opciones para el trabajo diario. Pero no se tratará de encontrar una manera diferente de la actual y permanecer en ella, sino de encontrar opciones que, a su vez, se modifiquen permanentemente.
Según los especialistas en educación consultados por LA NACION, el acceso a Internet es fundamental para que las nuevas tecnologías, como las computadoras, se integren a los procesos de aprendizaje.
Las diferencias entre los colegios privados y públicos de zonas urbanas también son sustanciales: mientras que en los primeros uno de cada dos tiene conectividad, en los segundos el número desciende a uno de cada cuatro.
Por Nathalie Kantt De la Redacción de LA NACION