
BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
miércoles, abril 25, 2007
Buscador de nuevos servicios web 2.0

Etiquetas:
ntic,
participacion,
redes sociales,
servicios,
web
martes, abril 24, 2007
Los futuros Clientes de microsoft, Mil millones de pobres

Los clientes inmediatos de Microsoft serían habitantes de países pobres que no tienen acceso a la tecnología, según un programa presentado por su fundador, el informático Bill Gates.
Bill Gates ha compartido escenario, en Pekín, con el premio Nobel de la Paz Mohamed Yunus para presentar la iniciativa Unlimited Potencial ("Potencial Ilimitado"), que entre otras cosas permite acceder al software de la compañía estadounidense por tres euros.
La compañía ha establecido el año 2015 como su meta para llegar a los primeros mil millones de estos citados 5.000 millones de "excluidos digitales".
"Todos los seres humanos merecen la oportunidad de conseguir su pleno potencial. Llevar los beneficios de la tecnología a los próximos 5.000 millones de personas requerirá nuevos productos que satisfagan las necesidades de las comunidades desatendidas", ha declarado Gates durante la presentación del proyecto.
La iniciativa de Microsoft llega después de que competidores como Apple estén rebajando sus productos, de la emergencia de empresas como Lenovo y de que la piratería se esté convirtiendo en el verdadero acceso a la tecnología para los pobres, con el programa Vista pirateado en China incluso antes de su comercialización.
"Estamos pensando en ese retorno (de la inversión) dentro de uno, dos, tres años, pero no estamos pensando en eso. Esta gente, si la logramos incorporar, serán los consumidores del futuro", agregó.
Microsoft ha tardado 35 años en contar con 1.000 millones de consumidores, hombres de negocio en su mayoría, en el primer mundo. Los siguientes mil millones, pobres, serán clientes en 2015. "Hay un aspecto de interés de Microsoft, no nos da pena. Pero la otra opción es no hacer nada, y creo que estos países necesitan avanzar e incorporarse al área productiva", según Ayala.
Unlimited Potencial se presenta ya en Argentina, Chile y Guatemala, mientras que en Colombia esperan rebajar el promedio de escolares con acceso al ordenador desde los 1/40 actuales hasta 1/20. Están excluidos de este acceso a la tecnología los países afectados por el embargo de Washington, como Cuba, Irán y Corea del Norte.
Para dejar clara la filantropía del proyecto, Gates invitó al Premio Nobel de la Paz, Mohamed Yunus, a la presentación del proyecto, aunque quedó claro que el hombre más rico del mundo y el Nobel hablan lenguajes diferentes. "Hay que crear soluciones para las mujeres pobres".
"Quizás sean pobres, pero no son estúpidas, no son ignorantes. Se puede acabar con la pobreza global de forma muy rápida", explicó Yunus, quien insistió en que la riqueza del planeta se concentra en una minoría, a la que, por cierto, pertenece Gates.
Microsoft ha llegado a acuerdos con gobiernos e instituciones como el Banco Asiático de Desarrollo para proveer computadoras personales y un software que costará tres dólares. El ambicioso programa consta de tres áreas: educación, innovación y trabajo, con soportes que en breve quedarán obsoletos en los países más ricos.
Microsoft Student Innovation Suite es un programa asequible para que lo compren los gobiernos que incluye Windows y PC para estudiantes de primaria y secundaria. Desde el segundo semestre de este año Microsoft ofrecerá este paquete por 3 dólares la unidad a los gobiernos cualificados por el Banco Mundial como economías de ingresos medios y bajos.
El aspecto innovador se concreta en la apertura de 200 Centros de Innovación de Microsoft en los próximos dos años en 25 países, una ampliación adicional a los actuales 110 centros que ya operan en 60 naciones.
Parece ser una muy buena iniciativa, aunque esea dificil de digerir sin pensar en que todo se basa en no perder clientes y atraer la mayor cantidad de gente, de este modo sostener el monopolio informatico generando dependientes de la empresa mas importante del mundo en lo que se refiere a software.
Pero no deja de ser una oportunidad para paises en vias de desarrollo, para acceder a las nuevas tecnologias, provocando asi la disminucion de la tan nombrada brecha digital.
Etiquetas:
internet,
redes,
redes sociales,
servicios,
web
lunes, abril 23, 2007
nuevos usos sociales de la Web potencia el desarrollo de las “redes sociales”

Ya nos estábamos acostumbrando a los blogs, Flickr y YouTube, cuando llegó una oleada de nuevas herramientas que no pueden asimilarse a lo ya conocido y requieren ser pensadas con otros conceptos.
Una de estas herramientas –la más conocida quizás– es Twitter, que nos permite publicar en internet breves mensajes de texto sobre lo que estamos haciendo en ese momento, desde un teléfono celular, una página web o algunos de los programas de mensajería instantánea. El uso de Twitter se extendió rápidamente en ciudades como Tokio y Nueva York, entre otras, como muestra esta imagen tomada del blog eBiguity.
El uso de estas herramientas potencia el desarrollo de las “redes sociales” y se encamina hacia un nuevo modelo basado en agregar, distribuir y compartir. Más aún, como señalaba Howard Reinhold en su trabajo sobre las multitudes inteligentes: "el profundo potencial transformador de la conexión entre las tendencias sociales de la humanidad y la eficacia de las tecnologías de la información radica en la posibilidad de hacer nuevas cosas juntos, de cooperar en escalas y modos que antes no eran posibles".
Hasta cierto punto esto se podría ubicar bajo el paraguas de la Web 2.0, bajo el cual se agrupa el conjunto de herramientas para la producción y el trabajo colaborativos, como los blogs, wikis, Flickr, YouTube y del.icio.us, entre muchas otras. Sin embargo, investigadores como David de Ugarte sostienen que estas nuevas herramientas, encabezadas por Twitter, dejan al descubierto los límites y contradicciones de la Web 2.0, y la necesidad de hacer más distribuida la red.
En un artículo que se titula Web 2.1: del yo-rey al nosotros-red, de Ugarte señala tres ideas centrales de esta nueva lógica post-Web 2.0:
-Agrega los servicios distribuidos de la Web 2.0. En el caso de Feevy, una herramienta desarrollada por la Sociedad de las Indias Electrónicas, el usuario agrega los blogs, enlaces en del.icio.us, twitters, fotos y películas de las personas o redes que quiere agregar. En Mugshot, otra de las nuevas herramientas, el usuario agrega otros usuarios y al hacerlo agrega las actualizaciones de estos en cada uno de los servicios en que el usuario agregado se haya dado de alta: si uno de mis amigos escucha una nueva canción en Lastfm aparecerá en mi Mugshot, aunque a mí su vida musical no me interese demasiado.
-Ayudan a hacer más distribuida la red. Ambos servicios generan abundancia, cada usuario escoge lo que recibirá mediante su red de contactos. Además tanto Feevy como Mugshot invitan al usuario a hacer público ese resultado en su blog o su página de usuario.
De este modo, los blogs van dejando de estar centrados en el propio blogger y sus obras y lo van representando inserto en una red social que él mismo define y enlaza. Del blog-egoísta pasamos al blog-nodo de red que distribuye información de su entorno social virtual.
-Utilizan RSS y Atom como tecnología base. El XML se configura definitivamente como la sangre digital de la red, la tecnología básica para compartir e integrar todo tipo de contenidos en el flujo informativo general de la blogosfera.
Etiquetas:
educacion,
participacion,
redes sociales,
servicios,
web
Domotica: casas inteligentes ??

Además, definir música ambiental para toda la casa o variarla según las habitaciones, bajar una pantalla para una proyección de películas, o esconder un televisor de plasma detrás de un cuadro que se desliza. También es posible, tocando un par de botones, abrir la puerta de entrada, desactivar la alarma y cosas por el estilo. Las opciones más sofisticadas involucran sensores de presencia que hacen que las luces de un pasillo se vayan prendiendo a medida que alguien lo recorre, o que se apaguen en una habitación vacía. También, que los regadores del jardín se activen según el clima: si llovió, no riegan; si hace mucho calor, riegan más.
Una función atractiva para quienes planean dejar su casa sola por un tiempo es la simulación de presencia: las luces se encienden solas a la noche por unas horas, luego se apagan, funciona el televisor, la radio, etcétera.
Todo esto lo maneja una computadora en la casa, que se controla con una pantalla sensible al tacto donde se despliega un plano de la casa y las opciones de control para cada habitación. También es posible controlar los dispositivos desde una PC, corriendo un software que emula al control central. Si la casa tiene banda ancha, se puede activar cualquier función en forma remota: prender el aire acondicionado, bajar las persianas, encender las luces de la entrada, por ejemplo.
Si se instalan cámaras IP -capaces de transmitir video por medio de Internet-, éstas podrán ser controladas desde cualquier PC, tanto si detectan movimiento y envían en forma automática un mensaje al celular o a un e-mail como si se quiere ver cómo juegan los chicos en su cuarto. Incluso es posible activar escenarios desde el teléfono celular. Un escenario es el disparo de hasta una treintena de acciones coordinadas, una manera de configurar toda la casa, o un sector específico, con un solo botón.
"Big Bang" digital que hay de cierto?

La generación de información digital en todo el mundo podría exceder este año la capacidad de almacenamiento de las empresas, según revela una investigación realizada por la Corporación EMC y la consultora IDC. Ambas firmas presentaron un estudio que mensura la cantidad de información creada a escala mundial por las personas y las organizaciones, con el uso de fotografías, videos y música digital, correos electrónicos, páginas de Internet, mensajes instantáneos, teléfonos móviles y otros dispositivos de uso cotidiano. De acuerdo al informe, el volumen de información generada en todo el mundo en 2006 fue de 161.000 millones de gigabytes (GB). Algo así como tres millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad. El universo digital mantendría un ritmo incremental del 57% anual entre 2006 y 2010, año en el que la información que se creará mundialmente alcanzaría la cifra de 988.000 millones de GB.
A mi modo de ver las cosas no pareceria ser una noticia que deberia tomarse tan en serio..puesto que si las tecnologias siguen progresando de la manera exponencial a la cual estan sujetas no deberiamos alertarnos por esta nota para mi mal llamada big bang.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)