


























BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
En conclusión, el incremento de las conexiones es de importancia en relación al uso hogareño y particular (residenciales) y, dentro de las diversas observaciones de importancia, la banda ancha sigue siendo relativamente angosta. La mayoría de las conexiones de alta velocidad a la red en el país van de los 512 kbps a 1 mbps, mientras que en Japón el valor promedio llega a 61 mbps. Además, el uso de la banda ancha seguirá siendo fundamentalmente citadino, con lo cual las experiencias educativas periféricas a la ciudad del e-learning son escasas. ¿Y por qué es importante la banda ancha? Debido a la importancia de los servicios de videoconferencia, los cuales demandan una mayor velocidad de conexión, además del asesoramiento adecuado para que la interacción y el aprendizaje sean eficaces. Al respecto, tenemos un buen ejemplo en Atina, donde encontramos una experiencia ejemplar que destaca la relación estrecha entre banda ancha y educación a distancia, la primera como una de las condición indispensables de la segunda.
—Hoy la sociedad vive un tiempo de cambios vertiginosos, la producción de saberes va a una velocidad que no tiene precedentes, sobre todo en el campo de lo tecnológico. A la vez que hay problemas enormes de pobreza, de desigualdad y de derechos humanos que afectan muchísimo la concepción que los chicos tienen del mundo en el que viven. Entonces, desde lo epistemológico y lo social la escuela tiene la oportunidad de reposicionarse, hay que formar educadores con una mirada proactiva. La gran pregunta sería ¿cómo hacemos para revisar los contenidos escolares de manera de poder insertar la contemporanidad como contenido de reflexión en la escuela? Ya no tenemos que pensar los contenidos como cobertura de información –hoy la información está en todos lados– sino pensarlos más como estrategias de reflexión y recolección de información. Por ejemplo, podemos abordar con los alumnos los problemas de la globalización, de las corrientes migratorias que están redefiniendo la calidad de la vida de la gente, del calentamiento global, y que ellos mismos produzcan soluciones alternativas viables para estos temas. Hay que pensar cómo hacer una escuela que sea generadora de conocimiento viable.
—Desde nuestro trabajo de interdisplinariedad hicimos una especie de experimento bastante interesante: juntamos durante dos años a un grupo de maestros de escuela secundaria con mucha experiencia en sus distintas disciplinas. Nuestro objetivo era ver qué ocurría cuando se los reunía para revisar el contenido de lo que enseñan, de manera tal de aggiornarlo y expandir tanto su propia experticia como lo que hacen en sus clases. El marco detrás de esto era la enseñanza para la comprensión, y lo que queríamos observar era cómo funciona la enseñanza cuando los contenidos son contemporáneos y el trabajo es interdisplinario.
Tomamos el tema de la globalización bajo esta perspectiva y los chicos se súper interesaron: entienden la relevancia de lo que está aprendiendo porque lo ven en las revistas en la calle, en la televisón; es el contenido mismo es el que establece una alianza entre lo que ocurre dentro y fuera de la escuela. Registramos también que los chicos a partir de esto charlaban con los padres sobre algunos fenómenos contemporáneos, como los de las fábricas de China y los derechos de los trabajadores en estas fábricas. En una escuela pública se trabajó el tema de la producción trasnacional: los chicos eligieron un objeto –como las zapatillas que usan– para comenzar a investigar quiénes las producen, cómo, en qué condiciones trabaja la gente que las produce, cuáles son los controles para los estándares profesionales dentro de las fábricas y cuál es el impacto de estas fábricas en países en desarrollo. Para entender este problema no alcanza con que el chico lea el diario; en el diario no le van a explicar términos económicos ni en qué consiste el fenómeno de cohesión social, para eso está la escuela, allí radica la ventaja comparativa de la escuela. Porque los chicos analizan esos fenómemos aplicando conceptos de la economía, de la antropología, etc., y empiezan a interpretar de manera crítica la realidad y a creer en el valor de lo que se aprende en la escuela.
—Las nuevas tecnologías no es mi campo de especialización, pero sí puedo hablar desde mi mirada de educadora. Uno de los proyectos que estamos llevando adelante intenta dar cuenta de la manera en que los jóvenes representan su rol como agentes de conocimiento dentro de espacios virtuales como Second Life, MySpace y Facebook.Hoy hay un corrimiento de la mirada hacia los nuevos medios; ya no se los mira con desconfianza y negativismo, sino que se trata de investigar en qué sentido los nuevos medios favorecen, impiden o transforman el desarrollo de los jóvenes.
Nosotros intentamos ver cómo en espacios de simulación y realidad virtual como Second Life los chicos toman decisiones éticas o no éticas, cómo experimentan con identidades alternativas, sobre todo los adolescentes, en los que la construcción de la identidad es tan importante. Un ejemplo de experiencias en Second Life en este sentido es Global Kids, un grupo de jóvenes de Nueva York. Se trata de una fundación que los aúna para trabajar por distintas causas y tomar conciencia sobre los derechos humanos y la pobreza, trabajo por el cual luego obtienen premios y se forman como emprendedores sociales.
El remitente tan sólo tendrá que facilitarle el código o la url específica del archivo que quiere compartir al destinatario, para que éste se dedique a su descarga inmediata, estableciendo una relación directa sin ningún servidor intermedio donde alojar los archivos.
A partir de ahora, ya no tendremos problemas en recibir archivos, aunque podamos estar detrás de un proxy que nos impida determinadas transferenciasEl aprendizaje aplicado al trabajo colaborativo permite la incorporación de nuevas actividades, insospechadas dado que disponemos de herramientas modernas para el trabajo grupal. Para darnos una idea de lo que implica el trabajo colaborativo, la periodista Luz María Zañartu Correa, nos acerca 5 elementos para entender el nuevo entorno para el aprendizaje colaborativo:
1) responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
2) interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
3) habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
4) interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje
5) proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad
Para un recorrido más detallado sobre Google Docs, ingresar acá .
Para ello no tenemos más que crearnos nuestra flamante cuenta gratuita y crear los directorios y subdirectorios que necesitamos, y sobre cada uno de ellos ir subiendo archivos, que podrán ser de forma simultánea.
Además, existe un directorio en nuestras cuentas que todo lo que subamos allí son contenidos públicos y que, por tanto, podrán ser compartido a otros usuarios.
Las cuentas premium están a la vuelta de la esquina con nuevas características y mayores capacidades, aunque creo que con 50GB tenemos suficiente.
La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.
Este enfoque necesita el apoyo de las instituciones educativas para promover la investigación en nuevas didácticas que favorezcan el aprendizaje con y sobre weblogs como una vía de aproximación a las necesidades de la sociedad del futuro.
Esta tecnología, que aún está en proceso de asentamiento, no sólo requiere de un marco de enseñanza abierto y dinámico, sino que además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos. Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista Tíscar LaraEdutec es una asociación que nace en diciembre de 1993 tras el Primer Encuentro Nacional de Tecnología Educativa, organizado en aquella ocasión por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Extremadura. Desde entonces y alrededor de EDUTEC existen diversas actuaciones y proyectos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación para la educación que se lideran desde distintas universidades de España y de Latinoamérica.
En su décima edición, EDUTEC 2007, contará con la presencia de los prestigiosos académicos: Dr. Francisco Martinez Sanchez (Universidad de Murcia), Dr. Jesús Salinas Ibáñez (Universidad de las Islas Baleares) y el Dr. Julio Cabero Almenara (Universidad de Sevilla).
Por su parte, destacados especialistas de España y América Latina del ámbito académico y tecnológico presentarán nuevas posibilidades tecnológicas en e-learning, experiencias profesionales de educación a distancia y estudios e investigaciones sobre el valor estratégico de las TIC´s en la formación de alumnos y profesionales.
La inscripción ya se encuentra abierta en la web oficial del Congreso, www.utn.edu.ar/edutec2007. Allí también podrá encontrar toda la información relacionada con el encuentro, sus oradores y presentaciones.
Unas mejores condiciones de trabajo para los y las docentes se traducen en unas mejores condiciones de aprendizaje para los y las estudiantes
Este año, el DMD se centra en las condiciones de trabajo: en todo el mundo, urgimos a los y las docentes, alumnos y alumnas, y sus comunidades que transmitan el mensaje que mejores condiciones para los y las docentes significan mejores condiciones de aprendizaje para el alumnado.
Se espera que este funcionando para mediados de 2008, pero recién en 2009/2010 habría equipos disponibles con la nueva tecnología.
La velocidad de transferencia de USB 3.0 será hasta 10 veces más rápida que USB 2.0 debido al uso de fibra óptica además de cables de cobre. USB 2.0 alcanza una tasa teórica de transferencia de hasta 480 megabits por segundo, mientras que la nueva versión alcanzaría 4,8 gigabits por segundo. USB 3.0 será compatible con versiones anteriores de USB y tendrá un menor consumo de energía.
En la actualidad los niveles de acceso a la educación primaria en América Latina están generalizados en una gran cantidad de países. Existe entonces una imagen positiva de que no hay problemas muy importantes a resolver en la educación primaria. Sin embargo, sobre esta imagen positiva pueden señalarse algunos puntos problemáticos dado que el objetivo hoy no es sólo que los niños y adolescentes accedan a la educación sino también que permanezcan, cumplan una trayectoría satisfactoría y se gradúen.
En el siguiente Boletín elaborado por Florencia Sourrouille se analizan comparativamente los cambios en la asistencia y la graduación en el nivel primario en siete países de la región en dos períodos de tiempo: durante la década de 1990 y en el año 2000. En un primer momento el Boletín muestra las distintas formas de expansión de los sistemas educativos. En un segundo momento se busca contestar a las siguientes preguntas: ¿El aumento de la asistencia al sistema educativo implica también un aumento de la graduación? ¿La persistencia de personas que asisten al nivel primario con retraso, implica que finalmente, aunque más tarde, se gradúen todos quienes asisten al nivel?
El documento presenta datos de de Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y México, y muestra en detalle que existen distintas formas en la expansión de los sistemas educativos que responden a distintos modelos de crecimiento.
Es nuestra expectativa que este boletín constituya una contribución más a la profundización del debate y del conocimiento sobre las tendencias en la escolarización primaria en América Latina.
En cualquier caso dispone de herramientas para su descarga, tanto online como de escritorio. Como online tenemos a Videoronk, ClipNabber, YouTubeX o Videodownloader, entre otros. Para escritorio tenemos a YouTube Grabber en Windows o Flash Video Downloader para Mac OS X.
Pero si lo que queremos es bajar los vídeos ya convertidos a otro formato o convertirlos una vez descargados, como herramientas online tenemos a HeyWatch, Zamzar, Media Convert, Mediaconverter y Vixy, entre otras muchas. Evidentemente hay otros servicios pero con los que les he enumerado tiene más que suficiente, aparte de ser los más completos. Como nota adicional, 1dawg de momento está inoperativo.
Como aplicación de escritorio, Mediaconverter también dispone de su propia aplicación para Windows aunque podemos sumar KeepV. Para Mac OS X tenemos a VisualHub, Macvideoconverter, Get Tube o FLV2itunes para la conversión a diferentes formatos, aunque los dos primeros se limitan a la conversión, siendo VisualHub el más potente y completo.