
BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
domingo, mayo 27, 2007
acceso popular a Internet locutorios en la mira

YouLoud, directorio social de podcasts y videoblogs

YouLoud es un directorio social de podcasts donde podremos encontrar canales de podcasts que podemos añadir a nuestros favoritos, y que están categorizados por lo que disponemos de una nube que nos permite listar todos los canales bajo cada categoría, de manera que podamos entrar en un canal en concreto y, aparte de añadirlo a nuestros favoritos podemos ver o escuchar cada episodio, descargarlo e incluso dejar nuestro propio comentario dentro del mismo canal.
Nuestra sección de favoritos dispone de sindicación rss y opml, lo que nos permitirá suscribirlos al programa que usemos para escuchar nuestros podcasts favoritos, como iTunes o Juice.
Ya por último, si disponemos de nuestro propio canal de podcast, podemos añadirlo al directorio bajo una categoría. Desde la portada nos sacarán los podcasts más destacados, el top de los podcasts favoritos y los últimos comentarios añadidos por los usuarios.
Servicios conocidos como TalkCrunch, Rocketboom y MobuzzTV UK ya están registrados, aunque un error que se comete en este directorio es que cualquiera pueda realizar modificaciones a los datos de un canal, aunque luego estas modificaciones deban ser verificadas por los administradores de YouLoud. También podría mejorarse su estética.
Es una comunidad de usuarios que crean recursos educativos de manera que nos permite aprender desde arte hasta tecnología,

Instructables es una comunidad de usuarios que crean recursos educativos de manera que nos permite aprender desde arte hasta tecnología, navegando paso a paso donde nos mostrarán una secuencia de imágenes por cada paso, y además encontraremos notas en las mismas para facilitarnos mejor la compresión.
Dicho de otra manera, la comunidad se encargará de crear instrucciones sobre diferentes temas paso a paso, donde cada una de ellas, empezando desde la introducción, incluirá su descripción, imágenes de acompañamiento, notas dentro de las mismas imágenes, y otros recursos que puedan ser usables para facilitar nuestra comprensión.
Los propios autores además podrán permitir enriquecer su creación añadiendo colaboradores que deseen participar.
jueves, mayo 24, 2007
Culturas Digitales

El martes 22 de mayo Warren Crichlow y Brian Goldfarb, especialistas en educación multimedial de las universidades de York y California, coordinaron un espacio de reflexión sobre educación, tecnologías y modelos 1:1.
La discusión sobre el proyecto OLPC, el avance de la conectividad de banda ancha en escuelas, hogares y barrios, las iniciativas de equipamiento y conectividad de los ministerios provinciales, los ejemplos de conectividad total en las escuelas de los países desarrollados están dejando en claro que el costado material de la tecnología educativa –equipamiento y conectividad- podrá llegar a ser resuelto en un futuro. Sin embargo, al mismo tiempo también dejan claro que toda acción en esta línea deberá estar acompañada necesariamente por un cambio en el modelo educativo para llegar a los resultados deseados, que son básicamente formar chicos y chicas que puedan vivir, trabajar, crear y actuar productivamente en el mundo de hoy.
Los especialistas en tecnologías y educación que han visitado educ.ar en las últimas semanas han hecho foco en el cambio del rol de la escuela, de la forma en que los alumnos se apropian del conocimiento, del rol de los docentes, de los diseños compartimentados por materias, entre otras transformaciones.
En esta línea también trabajaron Warren Crichlow y Brian Goldfarb, que coordinaron el taller Pedagogías Críticas Digitales. La educación en la era de la colaboración masiva, realizado el martes 23 de mayo en la sede de FLACSO Argentina. Estos expertos fueron convocados por educ.ar junto con el Grupo de Investigación y Diseño en Culturas Digitales, un conjunto de profesionales que desde hace décadas trabajan –integrando teoría y práctica, universidad y aulas primarias y secundarias, reflexión teórica y talleres- en la enseñanza multimedial. Carlos Trilnick, Judith Faifman y Damian Zantleifer, que forman parte de ese grupo, colaboran además con algunos proyectos de educ.ar y del sitio del Canal Encuentro.
Durante las dos horas del workshop Crichlow y Goldfarb analizaron el proyecto OLPC. Sobre la base de esta experiencia de conectividad 1:1, algunos de los aportes de estos especialistas fueron los siguientes:
-Es necesario reforzar el rol docente y apuntar fuertemente a la capacitación, los centros de investigación y posgrado para docentes.
-Una educación en el marco de una cultura digital tiene que tener como atributos: generosidad, tolerancia y espíritu de aventura para realizar una práctica responsable.
-Una gran cantidad de los aprendizajes que hacen los chicos se produce fuera del horario escolar. Es muy importante tener esto en cuenta y pensar como espacios fuertemente educativos a museos, centros de recreación, etcétera.
-El mundo digital es el mundo de la globalización y en este sentido –como en todos los espacios sociales- hay tendencias y luchas por el poder. La tecnología tiene un fuerte aspecto político.
-El modelo educativo debe contemplar que los docentes puedan relacionarse e interactuar entre sí y con la comunidad para enriquecer su actividad intelectual.
-El modelo educativo debe contemplar que todo proceso necesita tiempo. Y también tiempo para los docentes: para imaginar qué se puede hacer con las computadoras; para investigar y reflexionar sobre sus propias tareas.
-El mundo digital abre sobre todo la posibilidad de que chicos y docentes vehiculen el conocimiento hacia nuevos destinatarios. Por ejemplo, el docente es siempre el receptor de los aprendizajes: ¿no sería bueno que estos se comuniquen a pares, a la comunidad, etcétera?
Warren Crichlow es profesor de Educación y Estudios Culturales en la Universidad de York, en Toronto. Sus investigaciones recientes en Teoría Cultural se centran en las prácticas de creación artística en espacios educativos y su impacto sobre los procesos de aprendizaje. Asimismo, está involucrado en numerosos proyectos que estudian instituciones culturales urbanas que ofrecen oportunidades de aprendizaje informal para públicos diversos, tales como museos, centros culturales y comunitarios. Su trabajo explora la naturaleza cambiante de la ciudad con particular énfasis en la reutilización de edificios abandonados para nuevos usos culturales. Más específicamente, examina sitios tradicionales de trabajo anacrónico, como es el caso de algunas fábricas que han sido transformadas en espacios de arte con funciones sociales.
Brian Goldfarb es artista digital, curador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad de California, San Diego. Su investigación se centra en los estudios de medios y culturas digitales audiovisuales. En su libro Visual Pedagogy: Media Cultures in and beyond the Classroom analiza la utilización de las tecnologías de los medios durante la segunda mitad del siglo 20. Sus proyectos de arte digital han sido exhibidos en museos en EE.UU., México, Canadá, Francia y Sudáfrica. Su obra Convergencia Ocular examina críticamente a través de la ficción y la interactividad la prostética digital para expandir la visión. Goldfarb fue curador en el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, donde tuvo a cargo numerosas exhibiciones de arte digital y video por y para jóvenes.
viernes, mayo 18, 2007
Queres compartir un escritorio con diversos participantes? permite trabajar de forma colaborativa

Aunque solo uno de ellos, el que inicia la sesión, tiene el control del escritorio, puede cederlo a cualquiera de los otros participantes en cualquier instante y recuperarlo con un solo click de ratón. Los participantes que no tienen el control disponen de su propio puntero con el que pueden señalar objetos en pantalla y resaltar textos. Para usar SharedView es necesario tener Internet Explorer y un usuario de Live ID.
Nueva herramienta de gestión de proyectos Whodoes

Y como siempre en este tipo de aplicaciones está en abrir proyectos, asignar recursos a cada uno de ellos, los usuarios que participarán con sus respondabilidades y a los que se les asignarán tareas concretas, comentarios, discusiones y eventos, así como un calendario de ejecución.
La tecnología y los chicos: el diccionario virtual creativo

La popularidad entre los jóvenes del lenguaje XAT (también conocido como lenguaje sms porque se utiliza en el envío de mensajes por celular o internet), ha llevado a crear un diccionario virtual para consultar y entender el significado de los iconos y abreviaturas.
Expresiones como +a (masa), a2 (adiós), ad+ (además), xq (por qué) pueden comprenderse fácilmente por medio de esta herramienta, creada por los propios usuarios, con el que también se pueden entender diversos símbolos que denotan emociones como ":) (alegría)", ":-( (tristeza)", o ":S (confusión)".
De acuerdo con especialistas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (Universidad de México) y de la Asociación Mexicana de Internet, el uso del lenguaje XAT propicia que los niños y jóvenes que lo aplican para comunicarse por mensajes vía celular o por internet desarrollen más sus habilidades mentales e imaginación.
Afirman que esta práctica es una forma de comunicación efectiva, sin embargo, advierten que de no dejar claro que el lenguaje XAT es sólo para su uso en el chat (conversación en línea) o para mensajes, se puede convertir en un problema.
"Lo importante es que los jóvenes no se limiten a este tipo de lenguaje y que el sistema educativo en el país sea capaz de arraigar bien en ellos el uso y aplicación de su lengua materna: el español", indica la maestra en Lenguas Hispánicas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Gloria Báez Pinal.
Una de las principales críticas al lenguaje XAT (que debe su nombre a la distorsión del sonido de la palabra chat) es el empobrecimiento del español, que al mismo tiempo amenaza su existencia; sin embargo, Báez Pinal indica que esta crítica proviene de las personas que temen a lo desconocido.
La especialista Báez Pinal reconoce que existe "una falta de interés de parte del Estado en cuanto a políticas lingüísticas referentes a la enseñanza del español" y que si los usuarios "limitan su comunicación a una sola opción (el lenguaje XAT), que además es selectivo y generacional, entonces sí podremos hablar de un empobrecimiento del español".
Sobre el uso de este lenguaje en la escuela, los especialistas sugieren que sean los maestros los que estén atentos en arraigar bien el uso del idioma materno porque si hoy se presentan estos problemas, es porque ellos no están poniendo la atención suficiente a la educación básica.
La raíz de ese problema, reiteran, no es el chat ni el internet ni los celulares.
"Para mí el lenguaje XAT es una forma de escritura y de comunicación exitosa, finalmente los jóvenes se entienden y no debemos de tachar ni negar, sino aceptar este lenguaje pues existe y con justo valor" señala Dávila.
Para los expertos, lo importante es que los niños y jóvenes usuarios de este lenguaje sepan dónde, cuándo y con quien aplicarlo, que entiendan que hay diversos canales que necesitan diversas formas de comunicación y que el lenguaje XAT debe ser sólo aplicado en los medios en los que se creó y para los que se creó.
Actualmente, aseguran, esta práctica se trata de voluntad y depende del sistema educativo que no se convierta en imposibilidad de los niños y jóvenes, de usar su lengua materna.
Los expertos en el tema también defiende las ventajas de este lenguaje pues activa la habilidad mental de los jóvenes ya que hay muchos términos abstractos y para un mismo conjunto de letras puede haber dos o tres significados y para una misma idea, dos o tres abreviaturas.
viernes, mayo 04, 2007
La compu, una gran ayuda para los docentes en el aula
