BIENVENIDOS El equipo de internetic da la bienvenida al espacio colaborativo en el que todos pueden enseñar y aprender acerca de... Tecnologías ntic-tic-it, Educación, Redes Lan man wan, Redes sociales, Aprendizaje Colaborativo, Web 3, Internet, Software, Hardware e-mail: internetic.edu@gmail.com
jueves, diciembre 17, 2009
Felicitaciones amor de mi vida...paso a paso
viernes, septiembre 11, 2009
The Future of Virtualization

"VMware es decididamente una amenaza" dijo Gary Chen, analista de IDC, una firma de estudios de mercado. "Después de Google, es la compañía que Microsoft más teme".
Ambas compañías presentan un desafío similar en gran medida para Microsoft, al socavar su dominio en sus productos más lucrativos, software para escritorio y sistemas operativos. Mientras que Google representa el ataque desde arriba, VMware es el ataque desde el otro lado.
El gigante de los motores de búsqueda ofrece software gratuito con apoyo publicitario para correo electrónico, procesamiento de palabras, calendarios y planillas de cálculos online, como alternativas a los populares productos Office de Windows. Para ello, utiliza como base un navegador web, y no un sistema operativo como Windows, lo que resulta ser el sostén principal de una computadora.
Por su parte, VMware es el líder en lo que se conoce como el software de máquinas virtuales, que permiten a la computadora usar dos o más sistemas operativos al mismo tiempo. Su software se ubica por encima del hardware y por debajo del sistema operativo.
Pero al volverse más poderosa la tecnología de VMware y al agregar más funciones a sus productos, puede empezar a suplantar el sistema operativo desde abajo, del mismo modo que el browser puede hacerlo desde arriba.
El liderazgo de VMware agrega un factor desequilibrante a su desafio desde abajo a Microsoft. Hace un año, Paul Maritz , ex alto ejecutivo de Microsoft, se hizo cargo como CEO. A fines de la década de 1990 se lo consideraba el tercer ejecutivo de la compañía, la persona de mayor responsabilidad y autoridad después de Bill Gates y Steve Ballmer.
Maritz se fue de Microsoft en 2000 siendo ya rico y se centró principalmente en trabajos filantrópicos como proyectos de microfinanzas, de conservación del medio ambiente y de desarrollo rural, especialmente en África (nació y se crió en Zimbabwe). En 2003 fundó una pequeña compañía, pero sus intereses empresarios estaban muy lejos de los grandes combates corporativos.
Sin embargo, el atractivo de VMware, explicó Maritz, fue la oportunidad de conducir una compañía que encabezaba una ola de tecnologías que cambiaban el juego. "Es rara la oportunidad de ser parte de un cambio de paradigma", dijo. "Eso fue lo que me atrajo".
En enero a Maritz se le sumó Tod Nielsen, otro ex ejecutivo de Microsoft, que se convirtió en el principal responsable de operaciones de VMware.
Al reunirse 11.000 socios, desarrolladores y clientes en San Francisco para el comienzo de la conferencia VMworld de la compañía, la estrategia bajo Maritz se está definiendo claramente. En agosto la compañía anunció que pensaba pagar 420 millones de dólares por la compra de SpringSource, creador de herramientas de desarrollo de software de código abierto, algunas de las cuales analizan y modifican el desempeño de aplicaciones. Agregar tal funcionalidad permitiría a la tecnología de VMware dejar de lado un sistema operativo como Windows.
"Nos hace depender mucho menos del sistema operativo para manejar las aplicaciones", dijo Nielsen.
Hasta ahora la tecnología de virtualización se ha usado principalmente para reducir los costos de centros de datos, donde permite a las compañías manejar las tareas informáticas con menos máquinas, usando menos energía y espacio. Ahora hay compañías que comienzan a usarla para manejar software que aparece en las computadoras de sus empleados en toda la red corporativa.
De esta forma, VMware planea ingresar de forma decidida en el mercado de las computadoras y las notebook, presentando el año que viene tecnología que manejará mejor los gráficos de alto nivel y permitirá a los usuarios trabajar aunque no estén conectados a una red.
En los centros de datos, VMware quiere demostrar que más que el ahorro en hardware, la siguiente frontera es reducir los costos operativos que resultan de aumentar el número de servidores que se "virtualizan".
Desde la compañía dicen que hoy las empresas comúnmente tienen un administrador humano por cada 50 servidores, mientras que los centros de datos con más de la mitad de sus máquinas virtualizadas pueden incrementar la cifra de servidores manejadas por cada administrador humano a 200 o más.
"Tenemos que ir más allá de los costos de capital y hacer más por nuestros clientes usando la virtualización para reducir costos operativos y la complejidad operativa", dice Maritz. "Estamos entrando en un momento de cambio significativo en este mercado".
Y, observó, "tenemos a Microsoft avanzando detrás nuestro".
Efectivamente, Microsoft viene de atrás. Su plan es volver a utilizar la estrategia que usó en el mercado de los navegadores de la red: incluir software de máquinas virtuales en su sistema operativo. En julio de 2009, Microsoft introdujo su máquina virtual HyperV en Windows Server 2008. En octubre se incorporarán nuevas funciones que buscan alcanzar a su competidor.
"Nuestra estrategia es integrar la virtualización en nuestra línea de productos en Windows, con nuestro software de administración y las herramientas de desarrollo de Microsoft ya conocidas" dijo Mike Neil, gerente general de la división servidores de Windows.
La compañía de Redmond tiene mucho camino por delante. A fines del año pasado se utilizó VMware para más del 80% de las cargas de trabajo informáticas virtualizadas, según estimaciones de los analistas. El resto se repartió entre Microsoft, Xen de Citrix Systems, Virtual Iron y otros. Pero sólo 15 por ciento de los servidores han sido virtualizados y dado que es probable que ese porcentaje se eleve al doble en los próximos cinco años, aún hay muchas oportunidades en dicho mercado.
Hay considerable interés en la oferta de Microsoft, dicen los analistas. Un informe reciente de Gartner proyectó que la participación de Microsoft de software de máquinas virtuales pasaría a ser, del 8 por ciento a fines del año pasado, al 29 por ciento para fines de 2012.
"Microsoft va a ser formidable en este espacio" dijo Stephen Shuckenbrock, presidente de una gran división de Dell, socia tanto de VMware como de Microsoft. "Muchos clientes al menos tienen curiosidad por el software de virtualización gratuito que Microsoft incorporó a su sistema operativo".
VMware, con sede en Palo Alto, California, es una compañía sólidamente rentable, que tuvo 1900 millones de dólares en ingresos el año pasado. Su dueño mayoritario es EMC, pero da informes financieros por separado y sus acciones cotizan por separado en bolsa.
La compañía que Maritz heredó el año pasado cuando sus fundadores, Diane Greene, la CEO, y su marido, Mendel Rosenblum, un científico informático de Stanford, se fueron, tenía una "gran base con gente maravillosa y una tecnología estupenda", dijo Maritz.
Aún así, agregó el ejecutivo, VMware necesitaba escalar a otro nivel de tecnología y "dominar algunos trucos nuevos" para mantenerse por delante de Microsoft. Qué pueda o no hacerlo es la gran duda respecto de la compañía.
"Tiene tecnología fantástica, ¿pero será una empresa fantástica?" se preguntaba A.M. Sacconaghi, analista de Bernstein Research. "El navegador era una muy buena tecnología , pero no resultó ser buen negocio".
Martiz y Nielsen son veteranos de las guerras de los browser de la década de 1990, desde el bando de Microsoft. Son optimistas respecto de que VMware puede mantenerse en la delantera. "Sin duda va a ser una batalla", dijo Nielsen. "Pero seguiremos concentrados y seguiremos superándolos".
© NYT Traducción de Gabriel Zadunaisky
Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.comdomingo, agosto 30, 2009
Adios a Guillermo lutzky un MAESTRO
A MODO DE LEGADO...
GRACIAS GUILLERMO POR HABERME PERMITIDO COMPARTIR CONTIGO ALGUNOS INSTANTES. MI ADMIRACION POR SIEMPRE.Visión, misión y proyecto de los educadores
Acerca de ahora y antes, de listas y conceptos, de "para todos" y "para los míos". Este blog se trata muchas veces de recopilar, relacionar e intentar agregar valor a producciones de otros, de alguna manera construyendo un andamiaje de pensamiento que no es "puro", sino híbrido y adaptable, de forma que permita ser sostenido e implementado en la práctica cotidiana, tan cerca del continuo emergente, y de la emotividad, y tan lejos de los escritorios de los "equipos técnicos" y las editoriales.. Hoy pretendo hilvanar un concepto de Alejandro Piscitelli, que entiendo enmarca muy bien algunas de las cosas que intentamos pensar, hacer y comunicar (las tres cosas), agregado a dos listas creadas desde entornos completamente distintos. Por un lado un grupo de investigación en 1987 reflexionando sobre el "high order thinking", el pensamiento complejo, y por el otro, un padre (Will Richardson, un referente pero escribiendo como padre), que ha cambiado a sus hijos de escuela y escibe acerca de sus expectativas para con el cambio. Incluyo al final la referencia de Piscitelli, ya que involucra un valor colectivo ausente (lógicamente, debido al contexto) en las dos enumeraciones. De lo académico a lo afectivo, de lo abstracto a lo concreto, de lo individual a lo contributivo, debemos construir híbridos sobre los cuáles apoyarnos para tener más claras nuestra visión, nuestra misión y nuestro proyecto (institucional y personal). Y es cada vez mayor la urgencia de este proceso de construcción... Vía Dangerously Irrelevant He aquí dos citas de "Education and Learning to Think" (Educación y Aprendiendo a pensar), un interesante libro de investigación publicado por el National Research Council en 1987!- El pensamiento complejo es no algorítmico. Es decir, el camino de la acción no está totalmente determinado de antemano.
- El pensamiento complejo tiende a ser complejo. El camino total no es "visible" (mentalmente hablando) desde un único punto de vista.
- El pensamiento complejo a menudo produce soluciones múltiples, cada uno con costos y beneficios, en lugar de soluciones únicas.
- El pensamiento complejo implica matices tanto en la conclusión como en la interpretación.
- El pensamiento complejo implica la aplicación de múltiples criterios, que a veces están en conflicto entre sí.
- El pensamiento complejo a menudo implica incertidumbre. No todo lo que tiene que ver con la consigna a resolver es conocido.
- El pensamiento complejo
implica la autorregulación del proceso de pensamiento. No consideramos pensamiento complejo cuando alguien está "dirigiendo el tráfico" a cada paso.
- El pensamiento complejo implica imponer significado, encontrar la estructura en un aparente desorden.
- El pensamiento complejo requiere esfuerzo. Hay un trabajo intelectual considerable en el tipo de elaboraciones y juicios necesarios.
- ¿Qué hiciste hoy que es significativo?
- ¿Qué has aprendido sobre el mundo?
- ¿Con quién estás trabajando?
- ¿Qué te sorprendió?
- ¿Qué hicieron tus maestros junto con vos?
- ¿Qué le enseñaste a otros?
- ¿A cuáles preguntas no le encontraste respuesta?
- ¿De qué manera, pequeña o grande, cambiaste el mundo?
- ¿Qué aprendieron hoy tus maestros?
- ¿Qué compartiste con el mundo?
- ¿Acerca de qué quieres saber más?
- ¿Qué te gustó hoy?
- ¿Qué te hizo reír?

sábado, julio 25, 2009
La sabiduría digital, Homo sapiens digital

domingo, julio 12, 2009
Educacion superior : el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior inició sus trabajos el 5 de julio en la sede de la Unesco en París (Francia).
Los oradores que intervinieron en la sesión de apertura destacaron la importancia que tiene la educación como respuesta a la crisis económica mundial y subrayaron que la equidad, la calidad y la cooperación internacional plantean retos de importancia fundamental a todos los gobiernos.
"Las instituciones de enseñanza superior desempeñan un papel estratégico en la búsqueda de soluciones a los problemas más importantes que se plantean hoy en los ámbitos de la salud, la ciencia, la educación, las energías renovables, la gestión del agua, la seguridad alimentaria y el medio ambiente", dijo el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, en su alocución inaugural.
Matsuura aseguró que la educación superior está experimentando una "auténtica revolución"; en ese sentido mencionó los cuatro factores dinámicos que la están transformando.
El primero es la aceleración de la demanda, puesta de manifiesto por los 51 millones de nuevos estudiantes matriculados en los centros de enseñanza terciaria del mundo entero desde el año 2000.
El segundo es la diversificación de los proveedores, evidenciada por el hecho de que los centros de enseñanza superior privados acogen a más del 30 por ciento de los estudiantes universitarios del mundo entero.
El tercero es el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación, y el cuarto la mundialización "manifiestamente presente en la manera en que enseñamos, aprendemos, estudiamos, investigamos y comunicamos".
En este contexto, agregó Matsuura, "debemos encontrar un equilibrio entre la cooperación y la competición, con vistas a promover una enseñanza y aprendizaje de excelencia para el mayor número posible de personas".
Por eso, la mejora en la cobertura es una cuestión importante. "Si estoy aquí -dijo Jill Biden, esposa del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y profesora de un centro universitario comunitario- es porque en mi propia clase puedo ver el poder que tiene la educación para abrir puertas en la vida. Todos tenemos derecho a beneficiarnos de las oportunidades que la educación ofrece".
En ese sentido, Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), señaló que una mayor diversificación de las fuentes de financiación puede contribuir a ampliar el acceso a la enseñanza superior.
Refiriéndose a un estudio realizado por la Ocde sobre las políticas de enseñanza superior, Gurría señaló que "el mejor medio de lograr la eficiencia y la equidad es adoptar un en el que se les exija a los estudiantes una contribución financiera pero se les de una ayuda en forma de préstamos o subvenciones con los que también se ayuden a sufragar sus gastos corrientes".
El experto advirtió, además, que las políticas de educación han de centrarse en la pertinencia de lo que aprenden los estudiantes y deben tratar de resolver el desempleo de los jóvenes. Agregó que "los que tienen el privilegio de estudiar están sufriendo una frustración enorme porque no pueden conseguir un empleo".
Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.comdomingo, junio 07, 2009
El futuro de Internet: segun Vint Cerf

viernes, mayo 22, 2009
Los muros por demoler, educación, la llave para aprovechar las ventajas de la Web 2.0

Es común encontrar noticias en los diarios y la televisión referidos a la cantidad de artículos que tiene Wikipedia, o si Twitter finalmente superó a Facebook en número de usuarios. Todos estos portales son iconos de la Web 2.0 y de los entornos colaborativos fruto de la última revolución digital. Sin embargo, ¿cuál es su alcance real en Argentina, y de qué forma se manifiesta? ¿El país cuenta con las condiciones para sacarle provecho?
Ferreyra,Claudio Silvano e-mail : internetic.edu@gmail.com http://www.internetic.wetpaint.com
domingo, mayo 10, 2009
Gestion de proyectos online y de forma sencilla

lunes, mayo 04, 2009
A favor de la educación en latinoamérica.
sábado, marzo 28, 2009
Sociedad abierta basada en la libertad individual
lunes, marzo 16, 2009
Estafado en la web, el padre de internet Tim Bernes-Lee

domingo, febrero 15, 2009
Inteligencia colectiva y trabajo colaborativo

miércoles, febrero 11, 2009
Profesionales mas buscados a pesar de la crisis mundial

Aunque nos encontramos en medio de un contexto internacional que está llevando a una considerable reducción de los presupuestos de los departamentos de Recursos Humanos, el rubro de IT es el que incorporará más personal durante 2009.
Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del último estudio de Bumeran.com.
Como consecuencia directa del complejo escenario global, el 71% de los consultados prevé incorporar menos empleados en el primer semestre de 2009. En el mes de agosto, sólo un 21% de las empresas locales consideraban efectuar una reducción de contrataciones. Por otro lado, el 30% planea sumar en la primera mitad del año entre 10 y 50 personas, y un escaso 7% entre 50 y 100 trabajadores. Y entre aquellas compañías que se vieron obligadas a despedir personal por la crisis financiera internacional, el 86% manifestó haber cesanteado menos de 10 empleados.
Los ojos puestos en la Red El 58% de las empresas argentinas sostuvo que los sitios Web de empleo son su principal fuente de reclutamiento |

viernes, enero 23, 2009
métodos y TICs para medir el éxito de la enseñanza del siglo XXI
Microsoft, Intel y Cisco, pretenden transformar el sistema educativo
Las tres empresas de tecnología financiarán un plan que tendrá el objetivo de medir el éxito de la enseñanza del siglo XXI. Pidieron la colaboración del sector público y privado
En el marco del Foro Mundial de Tecnología y Aprendizaje, que se realizó en Londres del 12 al 14 de enero, Cisco, Microsoft e Intel dieron a conocer sus planes para financiar un proyecto de investigación multisectorial para desarrollar nuevos enfoques de evaluación, métodos y TICs para medir el éxito de la enseñanza del siglo XXI en todo el mundo. Durante la sesión las tres compañías hicieron un llamamiento a líderes de la educación, gobiernos y otras corporaciones para que se unan al esfuerzo.
|
lunes, enero 19, 2009
internet y nuevas tecnologias prioridades mundiales

durante su mandato (uno de prueba y otro al transbordador espacial) y George W Bush no ha mandado ninguno.
Aunque la tecnologia no va a ser la prioridad inicial de Obama con la que está cayendo, sí que va a situarla en un nivel mucho más prioritario que su predecesor según declaraciones de Jeff Lande, Vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Grupos de Tecnología de América. En primer lugar la persona responsable, o CTO (Chief Technology Officer), del gobierno Obama será una persona de origen indio ya que así son los dos únicos candidatos que se barajan: Padmasree Warrior la CTO de Cisco Systems y Vivek Kundra actual CTO del gobierno de Washington DC y CTO previo de Motorola. Aunque las cosas están igualadas, Warrior está algo mejor colocada que Kundra.
Las prioridades tecnológicas de Obama pasan por los siguientes puntos:
- Educación.- Es uno de los puntos fuertes de su argumentario tecnológico. Dotar de recursos para investigación y educación a colegios y universidades, y reclutar a “un nuevo ejercito de profesores” y dotarles de los recursos tecnológicos necesarios será una de sus prioridades.
- Banda ancha.- Con prioridad sobre las zonas rurales para evitar la brecha digital que en Estados Unidos es especialemnte notable en algunos estados del interior. En este punto es prioritario la optimización del espectro de radiofrecuencia para sacar su máximo potencial en toda la nación, y la incentivación a base de impuestos y ayudas estatales para los sitios donde no sea rentable llevar la banda ancha. Lejos de lo que pudiéramos pensar, Estados Unidos en la actualidad es el país número 14 en penetración de banda ancha (el número 1 es Bermuda,claro que las distancias no son las mismas).
- La era digital.- El primer argumento de su discurso tecnológico tiene que ver con la preparación y la competición en una era totalmente digital, para la que el país debe estar completamente preparado.
- Garantizar el libre intercambio de ideas a través de Internet.- Obama cree en una Internet abierta y libre, que garantice el libre intercambio de ideas a la vez que proporcione garantías para la protección de los menores, diversique los canales de comunicación, y preserve la privacidad de las personas.
- Gobernanza.- Es otra de las prioridades de Obama. Ir hacia el gobierno de los ciudadanos será una de las tareas más complicadas que tenga en este sentido. La gobernanza tendrá como prioridades la transparencia de la administración hacia los ciudadanos, para que puedan conocer qué está ocurriendo y cómo se están haciendo las cosas por una parte, y promover la comunicación y el acceso de los ciudadanos de forma cómoda, directa y especialmente segura a los gobernantes.
- Competitividad.- Otro de los grandes objetivos será mejorar las competitividad de las empresas americanas en base a varios puntos: promover a las empresas americanas en el exterior, doblar la inversión en investigación de ciencias y en la universidad en particular, hacer que el impuesto para el I+D sea permanente, garantizar el acceso a mercados competitivos, proteger la propiedad intelectual americana fuera y dentro de sus fronteras con programas específicos para cada caso, reformar el sistema de patentes, y restaurar el principio básico que dice que las decisiones del gobierno deben estar basadas en las mejores evidencias científicas y no en las predisposiciones ideológicas.
- Preparar a las nuevas generaciones americanas para la economía del siglo XXI.- Incluye puntos como priorizar la ciencia y las matemáticas e incrementar los graduados en esas materias a través de colaboraciones con las K-12 y proporcionar fondos a los distritos escolares para llevar a cabo acciones relativas a planes académicos, equipos de aprendizaje, introducción de mentores, y prolongación de los períodos de aprendizaje.
- Preparación de los adultos para la nueva economía.- Con estrategias como la enseñanza para toda la vida con colegios comunitarios y programas para extender la asistencia educativa a trabajadores que por temas de salud tengan que dejar sus trabajos.
- Empleo de la ciencia y la tecnología para solucionar los problemas nacionales.- Aplicación de las nuevas tecnologías de forma intensiva al sector sanitario, biomédico, energético y educativo sobre todo, con el objetivo de garantizar la hegemonía americana a nivel mundial en estos sectores.
domingo, enero 11, 2009
Empresa corporativa Universidad

Una buena gestión y transmisión del conocimiento puede significar, para las organizaciones, la diferencia entre ganar o perder eficiencia, profesionales satisfechos con su trabajo, resultados y dinero. Las que entienden esta relación se ocupan de perfeccionar el contenido y metodología de sus programas de capacitación y algunas crean universidades propias.
Las universidades corporativas capacitan al personal de la empresa según una currícula influida por los objetivos de negocio. Estos centros de estudio surgieron entre 1950 y 1960 en empresas que buscaban enfocarse en el aprendizaje estratégico. Entre las primeras se cuentan la Hamburger University de McDonald´s, Disney University y Motorola University.
Estos proyectos fueron la evolución de escuelas corporativas, surgidas entre 1915 y 1950 en empresas como General Electric y General Motors. "Esas iniciativas daban respuesta a la necesidad de desarrollar en los empleados habilidades específicas para un desempeño adecuado de puestos de trabajo rutinarios", explica Antonio Rubio, socio director de Overlap, consultora especializada en la implantación de estrategias de negocio y en el desarrollo de los equipos.
"En los últimos veinte años -agrega Rubio- el número de universidades corporativas en el mundo se multiplicó por cuatro, pasaron de 400 a 1600, aproximadamente. Se hizo hincapié en el desarrollo continuo de los empleados, la cross-funcionalidad y la organización que aprende."
Empresas de EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia, España, Noruega, Suecia, Brasil, México, Canadá, China, Japón, India, Australia, entre otros, desarrollaron universidades corporativas.
"Están alineadas con la estrategia de negocios y su currícula con los objetivos. Valorizan el capital humano y el conocimiento", define Fabiana Gadow, directora de Recursos Humanos de Argentina y América Latina de Deloitte. El próximo año, la consultora construirá una universidad en Dallas, Texas, en la que invertirá US$ 300 millones. El centro de Deloitte se inaugurará en 2011. La superficie del campus será de 250.000 metros cuadrados y tendrá 800 plazas de alojamiento.
La Argentina también ya forma parte de la tendencia mundial. Horacio Bergero, director de Tenaris University, cuyo campus se inauguró en junio pasado, advierte que "hay muchos casos en los que se habla de universidad corporativa pero, en realidad, se trata de un Training Center (TC)".
"El TC es reactivo y de corto plazo -explica Bergero-. El cliente, que puede ser un director comercial u operativo, por ejemplo, les dice a los profesionales del TC qué necesita y éstos le dan una respuesta concreta para esa necesidad. La universidad corporativa está vinculada al pensamiento estratégico y el cliente explica qué management quiere tener en cinco años, por lo que la respuesta que recibe es de largo plazo, basada en pensamiento estratégico."
Hay elementos que no se pueden dejar de lado para crear una universidad corporativa. Los primeros son un sistema para detectar necesidades a nivel estratégico, táctico y operativo y un estilo propio de gestión que identifique a la compañía.
"Una organización como empresa dentro de la empresa, un road map o guía para la implantación de la universidad corporativa en un período temporal de tres a cinco años, un sistema de certificación y estándares de formación y desarrollos propios", enumera Rubio. Agrega que es necesario contar con soporte tecnológico que permita que el aprendizaje sea individualizado, compartido y autogestionado y un área dedicada a la creación de nuevos productos, servicios y soluciones de desarrollo y formación que garantizarán la anticipación a las necesidades del negocio.
En términos de imagen, se recomienda crear una estrategia de comunicación y marketing para difundir el proyecto y un plan de notoriedad que permita posicionar estratégicamente a la universidad en el ámbito internacional.
El campus de Tenaris University, situado en el partido bonaerense de Campana, incluye un edificio académico de 4000 metros cuadrados y capacidad para 750 alumnos que incluye cinco escuelas -Industrial, Comercial, Administración y finanzas, Management y Tecnología de la información- y una residencia con 52 habitaciones. El proyecto demandó una inversión de US$ 17 millones.
Estos centros de formación abren sus puertas a sus empleados y en algunos casos a stakeholders internos y externos. "La oferta de nuestra universidad es para los 7000 administrativos y gerenciales y 15000 operarios de todo el mundo. También incorporamos a clientes y proveedores estratégicos", señala Bergero.
En 2007 al menos el 70 por ciento de ellos realizó algún tipo de entrenamiento. Los cursos son presenciales y virtuales y el objetivo es llegar en el corto plazo a brindar el 18% del entrenamiento vía e-learning . Anualmente, Tenaris destina US$ 29 millones para capacitación.
Muchas universidades corporativas llevan sus iniciativas a diversos grupos de interés y colaboran en proyectos sociales. "Satyam Computer Service´s School of Leadership, de la India, creó el Samanvay o centro de aprendizaje de la familia Satyam -ejemplifica Rubio-. Aporta formación a las personas dependientes de los asociados de Satyam, como esposas, hijos y padres. Para ello desarrolla diferentes workshops, seminarios de concienciación y seminarios web. Además cuenta con un pool de 180 voluntarios que contribuyen al funcionamiento del centro, ya que actúan como docentes en algunos de los programas en los que ya han sido formados. Otras compañías como Cisco System, Sun Microsystems y Microsoft desarrollan programas de formación de sus productos para clientes."
En cuanto a los docentes, suelen ser profesionales de la compañía, aunque también se contratan profesores universitarios.
Los entrevistados coinciden en que no hay competencia con las universidades tradicionales sino complementariedad. Según Rubio, en China, Motorola University financia varios programas educativos para 500 CEO, invierte millones de dólares en universidades, recursos, programas de formación, anima a los niños a volver a la escuela y ofrece formación ética para los proveedores y partners.
El desarrollo de las universidades corporativas en el mundo aún tiene materias pendientes y exámenes que pasar; sin embargo, cada vez más estos centros son pilares definitorios de culturas corporativas.
Marilina Esquivel
Las mejores
El avance de las universidades corporativas queda demostrado por la creación, en 1997, de la Corporate University Xchange (CorpU), organización basada en Nueva York que provee investigaciones, servicios de consultoría y benchmarking sobre universidades corporativas.
Todos los años, la CorpU otorga premios a la excelencia y la innovación en el aprendizaje. El premio principal fue para la compañía de alimentos Schwan de los Estados Unidos (cuyas marcas no se comercializan en el país). Entre las empresas distinguidas que tienen sede en la Argentina se cuentan la compañía financiera UBS, la firma de artículos de oficina Staples y la tecnológica Unisys Corporation.
Todos ganan
- En beneficio de las empresas, las universidades corporativas generan un clima de aprendizaje permanente, mejora su posicionamiento ante sus empleados y crea y certifica profesionales que responden a exigencias operativas y de calidad propias.
- Para los empleados representan un foco de atracción y retención ya que apuntan a su desarrollo profesional continuo, le brinda tutores personalizados y mejora su empleabilidad.